viernes, 27 de noviembre de 2020

PODCAST FINAL


Guión técnico 

Integrantes: Valentina Otero, Laura Lewis, Bertha Manotas, Ana María Reina y Mariana Álvarez.

Datos de identificación

Duración: 12:44

Transmisión: Blog


Tipo de producción: Podcast

Dirección: Valentina Otero, Laura Lewis, Bertha Manotas, Ana María Reina y Mariana Alvarez.

Participantes

Rol

Identificación

Foto

Valentina Otero

Locutor 1

200115281

Mariana Álvarez

Locutor 3

200116717

Laura Lewis

Locutor 2 

200116344

Bertha Manotas

Locutor 4

200115480

Ana María Reina

Locutor 5 

200062229 

 

Presentación

Tiempo

Duración

Contenido (Voz, música, efectos, silencios)

00:00

00:06

Musica de entrada 

00:06

00:40

Se saluda a la audiencia: 

Locutor 1 (Valentina)

Hola que tal, muy buen día. Este es el noticiero matutino de Radio Educativa 94.1 FM, transmitiendo desde la ciudad de Barranquilla. Los saluda Valentina Otero. Y el día de hoy les comentaremos sobre las recientes noticias acerca de la psicología, principalmente la rama de la psicología educativa. Temas como: tensiones en la psicología educativa, crisis en la escuela y muchos más estaremos explicando a lo largo del canal. Posterior a esto, tendremos a dos invitadas especiales que también nos hablarán sobre su conocimiento en esta área. 

00:40


01:06



Locutor 2  (Laura)

Buenos días. Hoy es lunes 23 de noviembre del 2020. Bienvenidos a las noticias. Los saluda Laura Lewis. Y en efecto, también hablaremos de temas como elementos de la pedagogía, los retos y la formación del ejercicio, culturas escolares, entre otros. Espero disfruten esta sección. A continuación, pasaremos con mi compañera Mariana que nos informará sobre la primera noticia. Vamos contigo Mariana.

Desarrollo 



01:06

01:41

Locutor 3 (Mariana)

Hola Laura, si. Aquí Mariana Alvarez. La primera noticia que presentaremos es sobre las tensiones de la psicología educativa. Este es un campo con una variedad de tensiones a partir de diferentes puntos de vista. La primera tensión es referente a la dependencia vs independencia de la psicología educativa con respecto a la psicología general. Pero, se preguntarán los oyentes, ¿a qué se refiere dependencia e independencia? Por eso aquí, tenemos a la experta en el tema, la psicóloga Bertha Manotas que nos explicará un poco más a profundidad esta primera tensión.

01:41

02:07

Locutor 4 (Bertha)

Hola Mariana, ¿cómo estás? Sí, retomando lo que mencionabas. Hacemos referencia a la dependencia cuando el objeto y método de estudio de la psicología educativa proviene de la psicología general, simplemente que se traslada al campo educativo. Y en el caso de la independencia, se traduce en que la psicología educativa es capaz de plantear su propio objeto de estudio, así también como formular sus propios métodos o sus técnicas de estudio. 

02:07

02:27

Locutor 3 (Mariana)

Muy bien, entiendo. Pero, además, de esta tensión, hay una segunda, la cual si no estoy mal, pone de manifiesto que la educación presenta una serie de características un tanto particulares que la diferencian de otros campos de estudio por ende es un ámbito singular no reducible. Pero, continuando contigo Bertha, podrías mencionar brevemente las dos últimas tensiones, por favor.

02:27

02:47

Locutor 4 (Bertha)

Sí, te comento. Básicamente, la tercera tensión explica el carácter teórico vs práctico de la educación y por último, la cuarta tensión que es una consecuencia directa de la tercera, y es la pregunta de si deberíamos enfocarnos más en la teoría o en la práctica y ejercicio profesional.

02:47

03:00

Locutor 3 (Mariana) 

Excelente, este es un tema de mucho interés. Muchas gracias a la psicóloga Bertha Manotas por su intervención. Ahora queridos oyentes, regresaremos con mi compañera Valentina Otero para la siguiente noticia. 



03:00

03:34

Locutor 1 (Valentina) 

Correcto, Mariana. Y qué interesante poder conocer a fondo las tensiones que hoy existen con respecto a la psicología educativa. Bueno, sin más preámbulo, pasamos a un tema el cual ha venido causando mucha controversia en los últimos años y es de suma importancia poder traer a la conversación para crear conciencia del mismo. El tema de la crisis en la formación de los psicólogos educativos y la escuela. Para hablar con nosotros hoy tenemos a la Profesora de psicología educativa de la Universidad del Norte, Ana Maria Reina, con la cual hablaremos sobre los diferentes elementos e implicaciones de dicha crisis. Ana Maria, buenos dias. 

03:34

03:45

Locutor 5 (Ana Maria)

Hola Valentina, gracias a ti y al programa de Radio Educativa por la invitación. 

03:45

04:03

Locutor 1 (Valentina) 

Un gusto Ana Maria. Bueno, para nadie es un secreto las diferentes dificultades en la formación y el ejercicio profesional de la psicología educativa y en los últimos años se ha venido reportando una especie de crisis en la formación de los psicólogos educativos ¿Cuáles son los elementos que definen dicha crisis y para ti por qué son importantes? 

04:03

05:13

Locutor 5 (Ana Maria)

Bueno, en primer lugar; la psicología educativa, es una disciplina que busca tomar distancia de la aplicación hegemónica adoptada en el siglo pasado e intenta establecer una relación de interacción entre los procesos psicológicos que suceden en el interior del individuo y la participación de estos en su entorno. En este sentido, el individualismo metodológico y el reduccionismo psicológico, es una de las críticas más grandes en el proceso de formación psicológica, siendo la insuficiente vinculación entre la formación y la práctica, el núcleo del problema. Esto, debido a que la formación en la que predomina lo teórico y se minimiza la práctica profesional es deficiente, ya que las competencias necesarias en el ámbito profesional se adquieren trabajando en la situación actual, realizando responsabilidades y tareas correspondientes del escenario real. Además, que actualmente existe un desconocimiento por parte del grueso de la población acerca de las funciones o roles de los psicólogos, hecho que afecta el reconocimiento y valoración social de la utilidad de su trabajo. 

05:13

05:21

Locutor 1 (Valentina)

Muy bien, y en este sentido, el papel del contexto me imagino que es de suma importancia ¿no es así? ¿Qué podrías decirnos al respecto?

05:21

06:16

Locutor 5 (Ana Maria)

El contexto es de suma importancia dado que este se mantiene en constante cambio y la psicología educativa en nuestro país está enmarcada en un contexto institucional que es el que permite definir cuáles son sus funciones y sus alcances. Además, la precariedad del estado y la facilidad con la que se pierde credibilidad en las instituciones públicas, la pobreza y el deterioro de la convivencia ciudadana debido a la corrupción son factores a tener en cuenta al momento de realizar nuestro ejercicio profesional. Como también, los elementos intersubjetivos, fundamentales para el vínculo y la relación con el otro. También, los discursos que dan cuenta de la forma en que la comunicación entre las partes está cifrada por el sistema cognitivo de cada uno. Y por último, lo institucional que hace referencia a la regularización por parte de las instituciones  


06:16

06:29

Locutor 1 (Valentina) 

Claro, y se podría decir que esta crisis no solo afecta la formación y el ejercicio profesional, sino también la escuela, institución importante del proceso educativo. ¿Qué nos puedes decir al respecto?

06:29

07:56

Locutor 5 (Ana Maria)

Si claro, el estado era una figura clave en la construcción de un espacio de sentido para el conjunto de los individuos e instituciones y la escuela estuvo asociada a la creación de ese llamado espacio común. Por una parte, estuvo como portadora de una proposición universalista que expresaba los valores, principios y creencias en los que se basaba la comunidad y a la que debían incorporarse nuevas generaciones. Y por otra parte, estuvo como dispositivo de regulación social. Los cambios comenzaron con el proceso de globalización ya que se rompe con esta matriz social y deshace el entramado institucional y con ello el campo común en el que se integran individuos e instituciones. Es entonces, cuando el estado y la acción política pierde centralidad. En el campo de la educación, esos posicionamientos muestran una pérdida de potencialidad de la escuela y asocia esa caída con la muerte del estado y de la ley como fundador de la ciudadanía. La familia también cambia con este nuevo orden societal, deja de ser una estructura jerárquica con exigencias del mandato patriarcal sino que hay una unidad familiar centrada en la comunidad emocional, cultivo de intimidad y reconocimiento de individualidades. 


07:56

08:06

Locutor 1 (Valentina)

Claro, y esto que usted plantea podría deberse digamos a una especie de “modernidad reflexiva”? ¿Qué nos puede decir sobre este concepto, que últimamente ha estado surgiendo?

08:06

08:30

Locutor 5 (Ana Maria)

Bueno, este concepto se refiere a la designación de una sociedad donde la tradición se repliega, y los individuos se ven forzados a vivir de una manera más abierta y reflexiva. Sin embargo, la retracción de la tradición, no significa que se haya interrumpido la transmisión de capitales culturales y sociales a los hijos. No hay repetición, pero sí transferencia de capitales. 

08:30

08:35

Locutor 1 (Valentina)

Perfecto, ahora volvemos contigo Laura. 

08:35

08:53

Locutor 2 (Laura)

Muchas gracias Valentina y muchas gracias Ana Maria por comentarnos un poco más a fondo sobre la crisis que hay en la formación de los psicólogos educativos hoy en día y sus repercusiones. Otro tema de gran importancia para poder comprender mejor la evolución que debe tener la psicología educativa es saber qué es lo que la sociedad espera como tal de la educación. Y para dar respuesta a esto le damos paso nuevamente a nuestra primera invitada Bertha.

08:53

09:41

Locutor 4 (Bertha)

Gracias, Laura. Primeramente, la sociedad espera que se forme el recurso humano de acuerdo al aparato productivo. La educación representa una utilidad económica para la sociedad, por lo tanto no es algo plenamente individual sino que a la larga apunta hacia algo mucho más grande deseado por una sociedad o por un país en particular. Es por esto que se espera que gracias a la educación se forme a personas competentes que le sirvan al estado para aumentar su riqueza. En segundo lugar, que la educación logre que las personas desarrollen una capacidad de innovar ya sea inventando algo completamente nuevo o tomando algo existente y mejorándolo. Por último, que con la educación se establezca un conjunto de valores, como la competitividad, que enmarcan nuestra experiencia y manera de comportarnos.

09:41

09:55

Locutor 2 (Laura)

En este mismo orden, tomando como punto de inicio la innovación que mencionabas anteriormente ¿cómo crees tú que ha afectado la globalización al papel de forjadora de un tipo de sujeto universal en la sociedad?

09:55

11:09

Locutor 4 (Bertha)

Bueno, Laura, analizando la forma en que el concepto de escuela surgió, como una herramienta forjadora de carácter, con hegemonia del poder orientada a la nación y la estructuración de una sociedad industrializada y productora, queda claro que la información impartida por las misma giraba en torno a intereses políticos y económicos reducidos al espacio y al tiempo en donde se desarrollaba. Sin embargo, en el presente vivimos en una sociedad completamente distinta, en donde el tiempo y el espacio han sido separados, las distancias ya no son una barrera para el intercambio cultural y el aprendizaje, y por último la información está a un segundo de distancia; teniendo en cuenta todas estas circunstancias, se puede decir que la escuela ha perdido la capacidad de crear un tipo casi que universal de individuo orientado a la producción hegemónica industrial, ya que la globalización rompió todas las barreras antes dichas y brindó nuevos horizontes culturales y sociales a todo el mundo; esto quedó aún más evidenciado durante el aislamiento social obligatorio por pandemia, ya que la misma escuela tuvo que desprenderse de la espacialidad o presencialidad y tomar parte en la ciber educación y todas las herramientas e intercambios culturales inmersos en esta.

11:09

11:31

Locutor 2 (Laura)

Claro, la pandemia nos mostró una cara de la educación que no había sido explotada realmente con anterioridad. Con toda esta situación y el hecho de que una gran cantidad de individuos se encuentran dando clases desde sus hogares con sus familias ¿tú crees que el psicólogo educativo tiene un nuevo rol en la estructuración de los nuevos tipos de familia?

11:31

12:15

Locutor 4 (Bertha)

Si bien se considera que el psicologo educativo sigue desempeñando los mismos roles dentro de las escuelas y su funcion formadora, sus actividades se han expandido, ya que debe encargarse de diseñar estrategias que orienten a los docentes y los mismos estudiantes a convivencias mas inclusivas, en donde todos los tipos de familia, tanto monoparentales, con padres de un mismo sexo, numerosas o reducidas, entre todos los tipos de familia que pueden haber; sean incluidos y respetados, ademas tambien esta la importante funcion mediadora que tienen a cargo, donde se hacen  cargo de resolver las problemáticas ligadas a todos los tipos de familia, en donde se pueden encontrar, la violencia, el abuso, el abandono, la sobreproteccion,  entre mucho otros mas.

12:15

12:27

Locutor 2 (Laura)

Muchas gracias por tu intervención, Bertha y a ti también Ana María, y muchas gracias á los oyentes por acompañarnos en una nueva emisión. Esperamos encontrarnos pronto en un nuevo día ¡hasta luego! 

12:27

12:44

Música de cierre


sábado, 14 de noviembre de 2020

Taller III Problemática Educativa

 Al realizar el análisis respectivo al embarazo adolescente se puede evidenciar la transformación de conocimiento que se ha adquirido a lo largo del proceso educativo. En el primer taller, el cual se realizó a partir de nuestro conocimiento previo, teníamos una concepción de que las causas de esta problemática eran debido al abuso sexual, al inicio precoz de las relaciones sexuales, poco acceso a la educación sexual debido a la pobreza, desconocimiento por los métodos anticonceptivos y presión social por parte de los pares. En cuanto a los efectos, conocíamos que podía ocurrir un rechazo por parte de familiares de la adolescente embarazada, una alta tasa de abandono escolar, problemas psicológicos, embarazos de alto riesgo, incremento de la pobreza, y abandono parental. Además, dentro de los problemas que puede traer todo esto, estaba la violencia intrafamiliar, abandono familiar, negligencia, poca formación académica, desnutrición infantil, y desarrollo de problemas psicológicos. Por otra parte, recalcabamos que en cuanto a la relevancia social, esta problemática no sólo recae en la mujer, sino que es un problema a nivel social y económico de un país, ya que muchas tienden a abandonar sus estudios y esto se convierte en menos oportunidades educativas y de trabajo que incide en el incremento de la pobreza y desigualdades de género. Mas sin embargo, mediante la recopilación de información que se ha realizado durante todo el semestre hasta el taller III, se pudo entender que esta problemática tiene implicaciones tanto culturales, sociales, psicológicas y económicas que constituyen un papel importante en la formación del problema. Primeramente, se pudo comprender que la adolescencia de acuerdo con la revisión realizada, es un periodo que responde a patrones refractarios de la consolidación de la personalidad y del carácter de la persona, es un período de profundo cambio, donde se responden a patrones conductuales del proceso formativo de la infancia. Por lo tanto, en este periodo, los embarazos constituyen un problema social cada vez más frecuente a nivel mundial. Teniendo en cuenta, los antecedentes y estadísticas utilizados, en América Latina, la tasa de embarazo adolescente se ha ido incrementando y actualmente se ubica entre las mayores del mundo, siendo superada solamente por algunas regiones de África. De hecho, en Cuba, la tasa de fecundidad es baja, es por esto que el continuo aumento de embarazos en adolescentes en los últimos años es preocupante, “transitando desde 44,9 nacimientos por cada mil mujeres entre los 15 y 19 años en el año 2005, hasta el 54,8 en el 2013” (García y González, 2018, p.3). Además del creciente aumento de esta problemática, particularmente presenta una repercusión psicosocial en el individuo, tal como rechazo familiar y limitaciones en cuanto a oportunidades de estudio y trabajo dado que muchas tienden a desertar del sistema escolar y esto propicia una dificultad en el desarrollo educativo y profesional. A su vez, los factores psicosociales de riesgo y predisposición son elementos de suma importancia al momento de comprender la forma en cómo actuar al respecto, en este sentido la influencia de pares, la presión por iniciar la vida sexual, una negación al uso de métodos de planificación como respuesta a la norma social de asumir un papel pasivo en la relación sexual con respecto a la pareja masculina, no poseer habilidades o confianza para evitar las relaciones sexuales sin el uso de ningún método anticonceptivo, carencia de patrones educativos en las familias, así como el entorno social en el que se encuentre la adolescente fomenta la manifestación de diversas tendencias, como los embarazos precoces. Ademas, mediante la revisión a organismos gubernamentales e internacionales, nos pudimos dar cuenta de que existen diversas estrategias de prevención con las cuales no contábamos, que podían ser desde limitar el matrimonio antes de los 18 años, indagar en la prevención para los resultados reproductivos adversos como reducir el aborto inseguro, y aumentar el uso de atencion calificada prenatal, del parto y postparto hasta legislar el acceso a la información y a los servicios de anticonceptivos, así como reducir el costo de los mismos para que las limitaciones financieras en las adolescentes de bajos recursos no sea un obstáculo. Por último, mediante la revisión realizada, nos pudimos dar cuenta que el embarazo adolescente no constituye un problema para todas las adolescentes, ya que para algunas el embarazo puede ser visto como una táctica de supervivencia con respecto a unas limitaciones sociales, percibiendo el mismo como una solución a problemáticas y una oportunidad de encarar el futuro. Esto último, fue un total descubrimiento para nosotras, ya que muchas veces lo que es considerado como una práctica de riesgo para la sociedad, para las adolescentes implicadas es una práctica llena de sentido. 

 En segundo lugar, teniendo en cuenta el proceso de aprendizaje, nos pareció interesante el poder reflexionar sobre una problemática pudiendo emplear diferentes estrategias como reseñas, mapas conceptuales y medios audiovisuales, en los cuales se muestre la información de forma concisa y creativa. En la creación del video, se tuvo en cuenta la información que a cada una le pareció relevante, se grabaron audios con las voces de cada una, y se unieron en un video con imágenes que reflejaran esa información. Consideramos que fue un proceso divertido e interesante de aprendizaje, el poder escoger las imágenes y el proceso de edición, el cual nos permitió aprender de una forma más amena y  agradable. 


Referencia 


García, A. y González, M. (2018). Factores de riesgo asociados a embarazadas adolescentes. Revista Ciencias Médicas de Pinar del Río 22(3)416-427

Integrantes: Valentina Otero, Mariana Alvarez, Bertha Manotas, Laura Lewis, Ana Maria Reina.

PODCAST FINAL

Guión técnico  Integrantes: Valentina Otero, Laura Lewis, Bertha Manotas, Ana María Reina y Mariana Álvarez. Datos de identificación Duració...