viernes, 23 de octubre de 2020

Lección 10: Ecología del desarrollo

 Estudiante: Mariana Alvarez Iriarte

Indagando en la teoría de Bronfenbrenner

En la clase de hoy, estuvimos hablando sobre el desarrollo y la perspectiva de este autor tan conocido que es Bronfenbrenner. Es interesante su manera de definir el desarrollo y en general, la manera en que plantea su teoría. 

Para comenzar, cuando se habla de desarrollo se habla de un conjunto de transformaciones cualitativas en los procesos psicológicos, que suceden a lo largo del ciclo vital. Esta perspectiva presenta dos propósitos: El primero está relacionado con el comportamiento humano y los diferentes contextos que lo afectan. Y el segundo, está relacionado con el desarrollo de estrategias y herramientas para su intervención.

El desarrollo se concibe como un proceso de permanente transformación. Él comentaba que la psicología no sólo debe orientarse a los procesos psicológicos básicos sino también, a su contenido, es decir, eso que se percibe, que se teme, se desea, o se adquiere como conocimiento y el modo en que la naturaleza de ese material psicológico cambia según la exposición de la persona al ambiente y su interacción. 

Pone de manifiesto entonces, dos términos importantes: Influencias normativas que son aquellas que nos obligan a cumplir con nuestra naturaleza biológica, algunas tienen que ver con fenómenos que suceden en edades específicas, como la llegada de la pubertad. Y las influencias no normativas que responden al azar, a la incertidumbre, son eventos que tienen carácter aleatorio y que son muy difíciles precisar, pero que sin duda se convierten en algo definitivo que marca la trayectoria de las personas. Como si alguien se llega a ganar la lotería. 

Además, presenta dos supuestos. Pero, primero explica que el desarrollo es un proceso dinámico porque tiene que ver con adaptaciones que suponen la adaptación de personas frente a los ambientes en los cuales participan. Cambios perdurables. La manera en cómo se percibe el ambiente. Entonces el profesor, primero explica el Segundo Supuesto que hace referencia a  los procesos de percepción y acción como unidades de desarrollo. Percepción es proceso de percepción activa de la realidad, tiene que ver con la comprensión que logramos de nuestro medio. Y luego, el Primer Supuesto, que plantea que el desarrollo es una reorganización progresiva en el tiempo y espacio. No hay una única trayectoria, hay multiplicidad. El desarrollo puede tomar diferentes caminos para lograr adaptarnos. 

Luego, toca el tema de los procesos proximales, que es la capacidad para interactuar con otros objetos, fenómenos, personas, son los que percibimos y actuamos, y la mediación de símbolos que implican nuestra participación en un mundo cultural. Tienen carácter progresivo. A medida que crecemos y participamos en otras instituciones a partir del lenguaje, nuestra manera de interactuar con otros, va cambiando. Por ende, se expone una serie de elementos como: Proceso, que es una relación dinámica, que no busca el equilibrio, y espera que sucedan cosas entre el individuo y contexto. La Persona que corresponde al conjunto de manifestaciones que definen un repertorio biológico, cognitivo, emocional que es de carácter individual. El Contexto es el ambiente ecológico donde directa o indirectamente participamos y somos afectados. Y El Tiempo corresponde sucesión de eventos que me afectan y entendemos el tiempo que toma la maduración, de los periodos críticos. 

Por último, pero no menos importante, se presentan los sistemas que integran el ambiente ecológico que propone este teórico: El microsistema que es un complejo de relaciones en el entorno inmediato de las personas, el individuo actúa cara a cara con su ambiente. Mesosistema: Es una continuidad entre microsistemas donde participan las personas, supone una relación bidireccional que afecta al desarrollo de la persona. Es una agregación de microsistemas. Exosistema: Sistemas donde ocurren situaciones que afectan indirectamente a las personas pero donde ellas no tienen relación directa, suceden hechos que afectan el ambiente inmediato de la persona. Macrosistema: Son patrones generalizados que organizan y regulan la vida social como instituciones, cultura, ideología. Y Cronosistema: Se entiende como el paso del tiempo y cómo afecta diferentes sistemas. Implica que ocurra un tiempo colectivo que marca una generación, y un tiempo individual. El desarrollo tiene tiempos y momentos específicos donde suceden cosas esperables. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

PODCAST FINAL

Guión técnico  Integrantes: Valentina Otero, Laura Lewis, Bertha Manotas, Ana María Reina y Mariana Álvarez. Datos de identificación Duració...