martes, 8 de septiembre de 2020

La naturaleza social y cultural de los procesos de construcción del conocimiento.

 La naturaleza social y cultural de los procesos de construcción del conocimiento.

Ana Maria Reina Ramirez


Tradicionalmente se ha tenido una concepción sobre el aprendizaje muy individualista, el constructivismo cognitivo,  en donde se concibe que el sujeto construye solo en su sistema cognitivo los conocimientos y percepciones del mundo que lo rodea, tiene un gran tinte individual e interno ya que es el sujeto quien debe aprender y nadie puede hacer eso más que él mismo; también es un proceso que implica mucho más que memorizar, en donde según teorías del constructivismo como las de Piaget, el individuo desde de que nace debe ordenar, reemplazar y asignar esquemas en su sistema cognitivo para así lograr el aprendizaje. 

Desde otra perspectiva, la socioconstructivista, todo este cúmulo de procesos no son atribuibles únicamente al individuo, esta corriente mira el aprendizaje como objeto de un sujeto social, es decir, es el grupo, tal como el salón de clase, el sujeto de aprendizaje, y es el mismo, en donde los sujetos que lo componen formas y construyen el conocimiento entre todos, esta perspectiva mucho más comunitaria, tiene en cuenta todo el grupo al cual el alumno pertenece y donde crea relaciones que le permiten aprender, construir y deconstruir conocimiento.

Sin embargo se ha evidenciado en muchas áreas de la psicología, que el radicalismo hacia una teoría no es tan útil a la ora de la explicación e investigación de los fenómenos del pensamiento, y el aprendizaje y la psicología educativa no son la excepción a esta tendencia. Actualmente resulta casi que imposible afirmar que el aprendizaje es enteramente individual o grupal, es decir, que no podemos afirmar tajante mente que el individuo aprende completamente solo o aislado de su realidad social, ni tampoco se puede afirmar que es solo el grupo el que lleva a cabo el proceso de construcción del conocimiento.

Es cuando entonces se toman explicaciones permeables y dinámicas entre el individualismo y el socioconstructivismo, en donde se ha observado al proceso de aprendizaje como un continuo devenir entre las influencias culturales que rodean al sujeto y le muestran contextos de desarrollo los cuales influyen en su modo de construir esquemas y conceptos sobre su realidad social, como lo puede ser el nivel socioeconómico o el ambiente ecológico, sin embargo también es un proceso individual en donde el sujeto a pesar de verse influido por el ambiente; tiene un forma única e individual de construir y deconstruir su universo cognitivo, el sujeto es responsable de lo que decidir y aprender por el mismo.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

PODCAST FINAL

Guión técnico  Integrantes: Valentina Otero, Laura Lewis, Bertha Manotas, Ana María Reina y Mariana Álvarez. Datos de identificación Duració...