martes, 8 de septiembre de 2020

El modelo pedagógico socialista.

 El modelo pedagógico socialista.

Ana Maria Reina Ramirez.


Existen cinco parámetros en el proceso pedagógico de la enseñanza entre el profesor y el alumno que permiten el aprendizaje, y es el juego de valores de estos mismos los que forman un modelo u otro, estos parámetros son las metas de formación, el concepto de desarrollo, los conocimientos y experiencias de enseñanza, la relación maestro-alumno y los metodos y tecnicas de enseñanza. 

El modelo pedagógico socialista, el cual ha tenido como precursor en América Latina a Paulo Freire, concibe como meta el desarrollo pleno del individuo para la producción social, y busca que el desarrollo del conocimiento y aprendizaje tengan fundamentos científico-técnicos. Este modelo afirma que los escenarios sociales son un lugar ideal para los procesos de enseñanza y aprendizaje y que la construcción del conocimiento de forma grupal incita a que las personas desarrollen competencias sociales que llevan a la resolución más eficiente de las metas, en donde las soluciones a los problemas son superiores a las que podría brindar alguien de forma individual.

También se afirma que al ser un proceso grupal, las personas aprenden a dar y tolerar críticas de sus compañeros, y esto aporta a la optimización del trabajo, al mismo tiempo que el compañerismo sirve de precursor y da ánimo a la hora de producir y perfeccionar el conocimiento y la realización de las metas. Se dice que existen cuatro requisitos mínimos para que se de la pedagogía social:

El primero es que para que los estudiantes tengan una motivación intrínseca, los retos y problemas que se planteen deben ser reales, no imaginados por un profesor o autor que proponga situaciones ficticias.

Como segundo parámetro, teniendo en cuenta que el problema que se intente resolver debe ser real, este mismo debe ser trabajado de forma integral teniendo en cuenta su contexto global, es decir que se deben asumir todas las variables  contextuales como lo son su ambiente o actores para buscar una solución.

En tercer lugar,  es indispensable que como consecuencia de ser un proceso grupal de resolución de conflictos, las personas implicadas puedan observar los procesos de sus compañeros, de su comunidad, esto contribuye a que se generen espacios que permiten la discusión de los distintos caminos a la hora de la búsqueda de soluciones a las problemáticas comunitarias, es un perfecto escenario donde la comunidad debate y argumenta las diferentes posiciones de los individuos que la conforman y se logra construir soluciones superiores e inclusivas.

El cuarto y último parámetro que exige este modelo, es una evaluación dinámica y constante, ya que al evaluarse el potencial del aprendizaje cristalizado en la relación del alumno con aquellos más expertos que él, se debe hacer con regularidad, en donde quede explícita la zona de desarrollo próximo del individuo y como en medio de la misma, no solo el alumno crece, sino que ayuda al profesor con la construcción del conocimiento, es decir, es en esta zona donde el dinamismo de la consolidación del aprendizaje mediado por dos sujetos (alumno y maestro) queda explicito.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

PODCAST FINAL

Guión técnico  Integrantes: Valentina Otero, Laura Lewis, Bertha Manotas, Ana María Reina y Mariana Álvarez. Datos de identificación Duració...