El conocimiento
Bertha Manotas Negrete
A lo largo de la sesión se discute acerca de la lectura de Cajiao. En primer lugar se establece qué es el conocimiento, el cual, de acuerdo con la lectura, surge de a partir de un de un proceso de acción recíproca entre el hombre como sistema viviente, real activo y también como sujeto cognoscitivo se acomoda con las peculiaridades de un mundo externo igualmente real que son el objeto de su conocimiento. Este proceso requiere de tres condiciones, siendo estas la maduración, la experiencia y la mediación y su finalidad tiene que ver con la adaptación que el hombre debe tener para así poder sobrevivir. En primer lugar, en cuanto a la maduración, hace referencia a la maduración biológica que es producto de las funciones biológicas pertenecientes al ser humano y que debe ser cuidada mediante la satisfacción de las necesidades básicas. Con respecto a la experiencia, esta abarca todo lo que le sucede a la persona directa o indirectamente y le proporcionan un aprendizaje. La mediación por su parte implica una una voluntad por medio de todos los actores de la educación y es el recurso que se utiliza para potencializar esa producción de conocimiento siendo el lenguaje el instrumento más importante, ya que mediante este, el ser humano se comunica y transmite conocimientos.
Cabe resaltar el papel de la cultura, siendo esta la que define como el ser humano se entiende a sí mismo y como participa en el mundo social, y además la importancia de la lectura y la escritura, siendo estas herramientas importantes para el desarrollo de conocimiento, permitiendo representar la realidad en base a la propia manera de entenderla, por lo que el individuo puede tomar elementos de su mundo real y adecuarlo a su propia visión del mundo, siendo esto un elemento útil en el proceso de aprendizaje.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario