Bases del conocimiento
Nombre: Valentina Otero
En primer lugar, se
establece la importancia de destacar que la educación se compone de varios
actores y que se da mediante un proceso de obtención de conocimiento en el cual
la escuela es el instrumento mediante el cual la sociedad se reproduce a sí
misma. Dicho conocimiento, es un proceso de acción reciproca que se entiende
como la capacidad para conocer el mundo y transformarlo. Esta transformación tiene
lugar en doble sentido, primero para uno mismo y más adelante, permite actuar
sobre la propia realidad para transformarla.
En segundo lugar, el
conocimiento no es una capacidad exclusiva de los seres humanos, es una
capacidad que le permite a todo ser vivo adaptarse al entorno en el que habita.
A su vez, es un proceso que requiere de tres condiciones. Primero, reconocer la
maduración biológica, la cual es
producto de las funciones biológicas pertenecientes al ser humano y la cual se
debe cuidar mediante la nutrición y la satisfacción de las necesidades básicas.
Por otro lado, el sistema nervioso que permite todo lo anterior, va evolucionando
y el individuo pasa de encontrarse en un momento indiferenciado con la madre,
donde toda experiencia transcurre por su cuerpo, a comenzar a diferenciarse con
la ayuda del lenguaje. A lo largo de este proceso, ocurren una serie de
transformaciones que hacen referencia a como la realidad biológica le permite
al ser humano adaptarse a su entorno. Segundo, el conocimiento requiere de la experiencia, la cual abarca todas las
cosas que le suceden a la persona indirecta o directamente y le proporcionan un
aprendizaje. Tercero, la mediación
en la medida en que esas experiencias pueden servirse de la maduración. Esta
mediación implica una voluntad por medio de todos los actores de la educación y
es el recurso que se utiliza para potencializar esa producción de conocimiento
siendo el lenguaje el instrumento más importante. Mediante el lenguaje, el ser
humano se comunica y transmite conocimientos por lo cual es uno de los procesos
fundamentales para conocer el mundo que le rodea.
Otro aspecto importante
es la cultura. La cultura es algo dinámico y cambiante que modula el desarrollo
psicológico y define como el ser humano se entiende a sí mismo y como participa
en el mundo social. La cultura es resultado de un proceso denominado: socialización. La socialización se da
mediante dos procesos. El primero, socialización primaria que hace referencia a
la familia, que es donde se construyen los primeros referentes sobre la propia
identidad y segundo, la socialización secundaria que hace referencia a las instituciones,
donde el niño tiene que adaptarse a otro juego de reglas que suponen un proceso
de adaptación y donde se definen formas de comprensión y participación en el
mundo social. La socialización secundaria nunca se acaba por que siempre
estamos adaptándonos a las nuevas reglas mediante un complejo proceso
institucionalizado, en el que median instancias socializadoras como la familia,
medios de comunicación y el grupo de pares.
Por último, un aspecto importante que me llamó la
atención, es la importancia de la lectura y escritura, prácticas que
se desarrollan bajo unas instituciones. Estas son herramientas importantes para
el desarrollo de conocimiento ya que le permiten al individuo transformar su
realidad interna y generar un comportamiento al respecto y también son
fundamentales para la vida académica. Permiten representar la realidad en base
a la propia manera de entenderla, por lo que el individuo puede tomar elementos
de su mundo real y adecuarlo a su propia visión del mundo, lo cual es un
elemento útil en el proceso de aprendizaje.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario