jueves, 3 de septiembre de 2020

Lección 4: Tensiones y alternativas en psicología de la educación

 Mariana Alvarez 

Tensiones y alternativas en psicología de la educación

En esta clase, hablamos principalmente de la lectura que nos mandó a leer el profesor Gustavo. Esta lectura fue muy interesante ya que nos plantea la relación que expresa el autor llamado Coll entre la psicología y la educación. A partir de esto, se exponen 2 paradigmas para explicar esta relación. 

El primer paradigma es aplicacionista, el cual nos dice que la relación entre estas dos disciplinas es unidireccional (One way) , es decir, las dos van en la misma dirección. Aquí los psicólogos deben ocuparse principalmente de investigar los procesos de desarrollo y aprendizaje y poner los resultados obtenidos al alcance de los educadores, y ellos los aplican en su campo. 

Por otro lado, está el paradigma interdependiente, el cual nos explica que hay una relación bidireccional (Two way). En este caso, los psicólogos deben ocuparse de estudiar cómo las personas aprenden y se desarrollan en entornos educativos, a partir de las preocupaciones que manifiestan los educadores, mientras que, estos últimos deben fundamentar sus decisiones en las aportaciones de la psicología sobre cómo aprenden y se desarrollan los alumnos en estos entornos educativos. En otras palabras, nosotros los psicólogos afectamos al mundo educativo y el mundo educativo nos afecta a nosotros. 

También, se recalcaba en la clase que es de suma importancia tener en cuenta el contexto educativo y sus aspectos formales e informales. En cuanto a los formales, se encuentran las normas que permiten regular el comportamiento; y los aspectos informales como, el clima, cómo se viste la gente, cómo se comporta, cómo es el trato, estos aspectos son aquellos que organizan la vida cotidiana y garantizan ya sea éxito o fracaso. 

El psicólogo siempre debe ser muy sensible a todos estos cambios, debe saber interpretar y redactar el contexto en el que se encuentra, para poder hacer un buen trabajo de intervención. 

Algo relevante que se dijo en clase fue que el objeto de estudio del paradigma interdependiente, se define es por los procesos de cambio, que sucede de la participación de los psicólogos en los diferentes campos educativos, y dentro de todo esto, hay que saber la importancia del papel que tienen los actores que asumen diferentes roles en ese contexto. 

Y para finalizar, después de una profunda charla y explicación sobre la lectura, el profesor Gustavo nos asignó una actividad en grupo la cual fue, leer unos apartados, elegir uno de ellos, y explicarlos en frente de la clase. En este caso, mi grupo y yo hablamos sobre las relaciones entre desarrollo, aprendizaje, cultura y educación. Principalmente, se expuso que la psicología del desarrollo ha estado dividida en dos posturas en relación a los conceptos del desarrollo y aprendizaje. 

1. El crecimiento personal se entiende como el resultado de un proceso de desarrollo interno de las personas. De modo que la meta de la educación debe ser acompañar, promover, facilitar, y acelerar, los procesos naturales del desarrollo. 

2. La otra postura, afirma que el crecimiento personal es el resultado de un proceso de aprendizaje en buena medida externo a las personas, de manera que la educación debe orientarse a promover y facilitar la realización de aprendizajes culturales específicos. 

El profesor nos preguntó si considerábamos estas dos posturas como horizontes o supuestos fundamentales, y mi respuesta fue supuestos. Sin embargo, se reconoce que esto ha sido un tema de mucha polémica y se aclaró que no se puede determinar tan fácilmente una respuesta. 















































































































No hay comentarios.:

Publicar un comentario

PODCAST FINAL

Guión técnico  Integrantes: Valentina Otero, Laura Lewis, Bertha Manotas, Ana María Reina y Mariana Álvarez. Datos de identificación Duració...