Tensiones y paradigmas en psicología y educación
Nombre: Valentina Otero
El objetivo de la clase fue establecer la concepción
fundamental que plantea Coll en el capítulo “Tensiones y alternativas en psicología
de la educación” en el cual se realiza un análisis de las distintas posturas o
posiciones contradictorias al interior de la psicología educativa.
En primer lugar, se organizó la sesión en dos
momentos distintos, en el cual primeramente se realizó una reflexión acerca de
la lectura, donde se establece que la base de esta es la relación existente
entre la psicología y la educación. La psicología educativa es un campo en tensión,
en la cual se puede realizar una diferenciación entre cuatro de ellas. La primera
tensión, hace referencia a la dependencia o independencia que tiene la psicología
educativa de establecer su propio objeto y método de estudio de manera
diferente a la psicología general. La segunda tensión, hace referencia a que la
educación tiene características particulares que la diferencian de otros
campos. La tercera, al carácter teórico o aplicado de la educación y la cuarta que
es una consecuencia de la tercera hace referencia a si se debería hacer énfasis en la teoría e investigación o a
la práctica y ejercicio profesional.
En cuanto a los dos paradigmas dentro de la relación
psicología-educación, se encuentran: el Aplicacionista
donde la relación entre la psicología y el mundo de la educación es
unidireccional (one way), es decir, la psicología le aporta conocimientos a la educación
en la medida que los psicólogos obtienen conocimientos específicos y ponen
los
resultados obtenidos al alcance de los educadores, por lo que la psicología de
la educación no tiene objeto de estudio propio. Y la Interdependencia donde a través de la metáfora del puente se
establece que su relación es bidireccional (Two way), los
conocimientos educativos y psicológicos se interrelacionan y se afectan
mutuamente. En cuanto a este paradigma, la psicología educativa tendría una aproximación
multidisciplinar que le permitiría apoyarse en otras disciplinas
Por otro lado, es importante tener en cuenta que el
ejercicio de la psicología educativa está determinado por procesos de cambio
que ocurren debido a la participación de los individuos en diferentes contextos
educativos. Es por esto que se deben tener en cuenta el contexto educativo con
sus aspectos formales que son las
reglas y la ley que es un proceso regulado y reglamentado. Y los informales que son aquellos que
organizan la vida cotidiana y que en muchos casos definen los aspectos
formales, por ejemplo: el clima, vestimenta, vivienda.
Finalmente, se conformaron grupos de 4 personas
donde debimos escoger un enfoque del capítulo del libro de Coll y debatir si
era un supuesto u horizonte.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario