Pedagogía del conocimiento
Nombre: Valentina Otero
En primer lugar, se organizó la sesión en 2
momentos. El primero, para ver cómo se estaban organizando los grupos para el
proyecto final y después para hacer una reflexión sobre la lectura “la pedagogía
del conocimiento” de la cual se explicaron los aspectos más importantes.
Primeramente, se estableció que la educación es una práctica
compleja que involucra a diferentes actores y que no se limita al estudiante ni
los profesores y que la pedagogía es ese saber que habla de la educación y se
pregunta sobre cómo mejorar esta misma.
En este sentido, la educación es una acción (educar)
y eso tiene que ver con una transformación. Es un conjunto de actividades que
tienen un sentido o un propósito para poder lograr unos determinados resultados
como también es una serie de acciones que busca una influencia directa en una
serie de procesos psicológicos. En consecuencia, dicha transformación o cambio opera
en primer lugar individualmente y poco a poco se expande hasta círculos más
grandes de influencia como la familia o incluso el barrio, promoviendo o
logrando una movilización de procesos psicológicos individuales y colectivos. Es
decir, esta acción pedagógica incide en los estudiantes y se multiplica a otras
esferas cambiando por ejemplo la dinámica de la vida familiar, ya que estos, después,
reconocen a la persona como alguien transformado, por lo que se podrá incidir
cada vez más en comunidades más grandes a medida que esta trasformación cambie nuestra
realidad objetiva y subjetiva.
Otro aspecto a mi parecer importante, es tener en
cuenta aquellos elementos que la sociedad espera de la educación. Esta posee
una relación instrumental que conllevan a una serie de finalidades tales como que se forme el recurso humano de acuerdo
al aparato productivo. La educación representa una utilidad económica para
la sociedad, por lo tanto no es algo plenamente individual sino que a la larga
apunta hacia algo mucho más grande deseado por una sociedad o por un país en
particular. Es por esto que se espera que gracias a la educación se forme a
personas competentes que le sirvan al estado para aumentar su riqueza. En segundo
lugar, que la educación logre que las personas desarrollen una capacidad de innovar ya sea inventando
algo completamente nuevo o tomando algo existente y mejorándolo. Por último, que
con la educación se establezca un conjunto
de valores, como la competitividad, que enmarquen nuestra experiencia y
manera de comportarnos
En segundo lugar, un tema importante de la clase
fueron los principios pedagógicos, tales como el Afecto que hace referencia a la relación pedagógica que se
establece en el cuidado por el otro al momento de enseñarle algo a alguien. También,
la Experiencia natural que indica
que todas las actividades que se realicen en ambientes cotidianos van a tener
un efecto pedagógico potenciado. El Diseño
del medio ambiente que expresa como el ambiente puede modificarse para la
facilitación de la acción pedagógica como cuando se le brindan a la persona
materiales, colores y un espacio óptimo que promueva el aprendizaje. A su vez,
toda esta transformación provocada por la educación es progresiva, dado que en virtud de la maduración del ciclo vital
existe una facilidad para la educación y esta requiere de una Actividad por parte del sujeto ya que
este aprendizaje no lo adquirimos pasivamente sino que es producto de nuestro
esfuerzo. Además todo este proceso da cuenta de la Individualización que distingue a una persona de la otra. Por último,
el Antiautoritarismo que promueve
unas relaciones de convivencia y de tolerancia dentro de la misma escuela y la Actividad grupal y lúdica que dan cuenta,
que a través del juego y la interacción con otros también se puede aprender.
Finalmente, se tocó el tema de los modelos pedagógicos
como una manera de representar la realidad que no se encuentran en estado puro
en ningún contexto. El que más me llamo la atención, fue el modelo pedagógico Romántico debido a
que el protagonismo es del estudiante y gracias a la exploración de este, el mismo
define aquello que aprende siendo el maestro solo un auxiliar, lo que le
permite al estudiante tener una libertad y espontaneidad ante el aprendizaje.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario