viernes, 4 de septiembre de 2020


Pedagogía del conocimiento

Bertha Manotas Negrete

A lo largo de esta sesión se discutió acerca de la lectura “La pedagogía del conocimiento” y se explicaron los aspectos más destacables. Primeramente, cabe mencionar que la educación es una práctica compleja que involucra a diferentes actores y que no se limita al estudiante ni a los profesores y que la pedagogía es ese saber que habla de la educación y se pregunta sobre cómo mejorar esta misma. Ahora, desde el principio del tiempo han existido formas de enseñanza que han evolucionado con el transcurso del tiempo, así como se han mantenido ciertos métodos y se han implementado otros nuevos, siguiendo así una línea contextual histórica con el fin de salvaguardar las experiencias que han permitido el desarrollo histórico. 

Del mismo modo, se habló acerca de los modelos pedagógicos, como una manera de representar la realidad que no se encuentran en estado puro en ningún contexto. Dentro de estos modelos se encuentran el social, el experiencial, el conductista, el cognitivo y el tradicional. 

Personalmente el modelo que me llamó la atención fue el social, el cual concibe como meta el desarrollo pleno del individuo para la producción social, y busca que el desarrollo del conocimiento y aprendizaje tengan fundamentos científico-técnicos. Del mismo modo, el modelo social afirma que un lugar ideal para que se den los procesos de enseñanza y aprendizaje son los escenarios sociales, ya que la construcción grupal del conocimiento incita a las personas a desarrollar competencias sociales que llevan a una resolución más eficaz de metas, en donde las soluciones a los problemas son superiores a las que se podría ofrecer una persona de forma individual.








No hay comentarios.:

Publicar un comentario

PODCAST FINAL

Guión técnico  Integrantes: Valentina Otero, Laura Lewis, Bertha Manotas, Ana María Reina y Mariana Álvarez. Datos de identificación Duració...