Integrantes: Valentina Otero, Laura Lewis, Bertha Manotas, Ana María Reina y Mariana Álvarez.
| 
   Datos de identificación  | 
 |||
| 
   Duración: 12:30   | 
  
   Transmisión: Blog https://psicoeducativa21.blogspot.com/2020/10/podcast.html  | 
 ||
| 
   Tipo de producción: Podcast  | 
  
   Dirección: Valentina Otero, Laura Lewis, Bertha Manotas, Ana María
  Reina y Mariana Álvarez.  | 
 ||
| 
   Participantes  | 
  
   Rol  | 
  
   Identificación  | 
  
   Foto  | 
 
| 
   Laura Lewis  | 
  
   Locutor 2  | 
  
    200116344  | 
  
   | 
 
| 
   Mariana Álvarez  | 
  
   Locutor 3  | 
  
    200116717  | 
  
   | 
 
Valentina Otero  | Locutor 1  | 
  
    200115281  | 
  
   
  | 
 
| 
   Bertha Manotas  | 
  
   Locutor 4  | 
  
    200115480  | 
  
   
  | 
 
| 
   Ana María Reina  | 
  
   Locutor 5   | 
  
    200062229   | 
  
   
  | 
 
| 
   Presentación  | 
 |||
| 
   Tiempo  | 
  
   Duración  | 
  
   Contenido (Voz, música, efectos, silencios)  | 
 |
| 
    00:00  | 
  
    00:15  | 
  
    Música de entrada   | 
 |
| 
    00:15  | 
  
    00:41  | 
  
    Se saluda a la
  audiencia:  Locutor 1 (valentina) Hola y bienvenidos a un nuevo
  episodio del podcast: Educación y sociedad. Tu lugar de conversación sobre el
  impresionante mundo de la educación. Mi nombre es Valentina Otero y el día de
  hoy tenemos a tres invitadas especiales que nos hablaran un poco de los retos
  de la formación y el ejercicio, las tensiones y los elementos que conforman
  el entrañable mundo de la psicología educativa. Todo eso y mucho más en el
  nuevo episodio del podcast: Educación y sociedad.   | 
 |
| 
    00:41  | 
  
    01:09  | 
  
   Locutor 2  (Laura) Así es, mi nombre es Laura Lewis y
  en efecto hoy hablaremos de los elementos que definen la psicología educativa
  actualmente y para esto nos encontramos con Mariana Alvarez que nos hablará
  de los retos para la formación y el ejercicio. Bertha Manotas, con quien
  analizaremos las tensiones en la psicología educativa y por último, Ana María
  Reina, que explicará un poco sobre los elementos de la pedagogía y la crisis
  en la escuela.   | 
 |
| 
   Desarrollo   | 
  
   | 
  
   | 
 |
| 
    01:09  | 
  
    01:12  | 
  
   Locutor 1 (Valentina) Buenas tardes Mariana, un gusto
  saludarte.   | 
 |
| 
    01:12  | 
  
    01:20  | 
  
    Locutor
  3 (Mariana) Hola Valentina, muchas gracias por
  la invitación y por permitirme compartir estos minutos con la audiencia.   | 
 |
| 
   01:20  | 
  
   01:46  | 
  
   Locutor 1 (Valentina) Muy bien, a modo de introducción
  sabemos que la psicología
  educativa es una rama de la psicología cuyo objeto de estudio son las formas en las que se produce el aprendizaje humano y
  está determinada a partir de la preocupación por los procesos de cambio que
  ocurren como consecuencia de la participación de las personas, en diferentes
  actividades que resulten educativas. Pero en primer lugar, quería saber ¿Cuáles
  son los elementos que definen la formación de los psicólogos educativos?  | 
 |
| 
   01:46  | 
  
   01:59  | 
  
   Locutor 3 (Mariana) Pues, la formación
  está marcada en dos momentos. El primero, teórico donde se aprenden todos los conceptos básicos y el
  segundo, del Ejercicio donde se
  ponen a prueba todos los conceptos adquiridos.   | 
 |
| 
   01:59  | 
  
   02:07  | 
  
   Locutor 1 (Valentina) Entonces, ¿Cuáles son las razones
  para considerar la tensión entre la formación y la práctica de la psicología
  educativa?  | 
 |
| 
   02:07  | 
  
   02:34  | 
  
   Locutor 3 (Mariana) Bueno, la razón fundamental para
  considerar la tensión entre la formación y la práctica es la insuficiente
  vinculación entre la formación teórica y el ejercicio asociado, en la cual se
  entiende que la formación en la que predomina lo teórico y se minimiza la
  práctica profesional es deficiente, ya que las competencias necesarias en el
  ámbito profesional se adquieren trabajando en la situación actual, realizando
  responsabilidades y tareas correspondientes del escenario real.   | 
 |
| 
   02:34  | 
  
   02:45  | 
  
   Locutor 1 (Valentina) En este sentido, el papel del
  contexto es muy importante. ¿Cuáles son los aspectos que definen un contexto
  y por qué se consideran importantes para la formación y el ejercicio?  | 
 |
| 
   02:45  | 
  
   04:04  | 
  
   Locutor 3 (Mariana) Muy
  bien, en primer lugar, la psicología educativa está enmarcada en un contexto
  institucional que es el que permite a partir de una serie de competencias
  definir cuáles son las funciones y los alcances de las diferentes actuaciones
  que se puede tener. Para entender qué es el contexto se presentan una serie
  de 3 elementos: Lo intersubjetivo
  que se entiende como el elemento relacional y vincular que se despliega en el
  encuentro con el otro y por el cual se va definiendo el contexto de trabajo.
  Lo discursivo que da cuenta de la
  forma en que la comunicación entre las partes está cifrada por el sistema
  cognitivo de cada uno. El psicólogo lo hace desde su comprensión de la
  psicología y el otro, lo hace desde la suposición y la expectativa que tiene
  sobre lo que el primero puede saber y hacer. 
  En tercer lugar, existe un elemento institucional que considera el enmarcamiento tanto de las
  relaciones como de las acciones bajo el supuesto que las instituciones
  regulan las relaciones entre las personas dándoles un sentido y propósito.
  Por esta razón, el contexto es de suma utilidad para la formación y también
  para el ejercicio. Para la formación porque da cuenta de la capacidad para
  realizar un determinado trabajo y para el ejercicio porque señala los límites
  de las propias acciones.  | 
 |
| 
   04:04  | 
  
   04:18  | 
  
   Locutor 2 (Laura) Que interesante, Mariana. Muchas
  gracias por ayudarnos a comprender un poco mejor los retos que hay para la
  formación y el ejercicio. Ahora bien, nos gustaría Bertha que nos comentaras
  un poco sobre las tensiones que pueden estar relacionadas con la psicología
  educativa.   | 
 |
| 
   04:18  | 
  
   05:25  | 
  
   Locutor 4 (Bertha) Bueno en primer lugar la
  psicología educativa es un campo de tensión permanente entre diferentes
  posiciones. En cuanto a la primera tensión esta hace referencia a la
  dependencia o independencia que tiene la psicología educativa de establecer
  su propio objeto y método de estudio de manera diferente a la psicología
  general. En el caso de la dependencia, la psicología general define el objeto
  de estudio y método y todo eso se traslada a la psicología educativa y por
  otro lado en el caso de la independencia, esto se refiere a que la psicología
  educativa tiene la capacidad de plantear su propio objeto de estudio y sus
  propias técnicas.  Ahora, la segunda tensión hace referencia
  a que la educación tiene características particulares que la diferencian de
  otros campos y por lo tanto es un ámbito de estudio singular no reducible.  La tercera tensión abarca el
  carácter teórico o aplicado de la educación y la cuarta tensión vendría
  siendo una consecuencia de la tercera y hace referencia a si se debería hacer
  énfasis en la teoría e investigación o a la práctica y ejercicio profesional.  | 
 |
| 
   05:25  | 
  
   05:33  | 
  
   Locutor 2 (Laura) Entonces, siguiendo un poco este
  mismo orden de ideas, ¿cuáles consideras tú que serían las características de
  una psicología educativa aplicacionista?  | 
 |
| 
   05:33  | 
  
   06:08  | 
  
   Locutor 4 (Bertha) En la psicología educativa
  aplicacionista la relación entre la psicología y el mundo de la educación es
  unidireccional (one way), es decir, la psicología le aporta conocimientos a
  la educación en la medida que los psicólogos obtienen conocimientos
  específicos y ponen los resultados obtenidos al alcance de los educadores,
  por lo que la psicología de la educación no tiene objeto de estudio propio.
  En este paradigma, se realizan una serie de suposiciones sobre la existencia
  de la universalidad y todo este conocimiento permite hacer diferencias entre
  individuos y conocer a fondo el comportamiento humano.  Entrada: https://psicoeducativa21.blogspot.com/2020/09/leccion-4-tensiones-y-paradigmas-en.html  | 
 |
| 
   06:08  | 
  
   06:15  | 
  
   Locutor 2 ¿Y qué nos puedes decir sobre otra
  cara de la moneda? como por ejemplo sobre la psicología educativa
  interdependiente  | 
 |
| 
   06:15  | 
  
   06:50  | 
  
   Locutor 4 (Bertha) Pues en esta se utiliza la
  metáfora del puente para establecer que su relación es bidireccional (Two
  way), los conocimientos educativos y psicológicos se interrelacionan y se
  afectan mutuamente. La psicología educativa tendría una aproximación
  multidisciplinar que le permitiría apoyarse en otras disciplinas y su objeto
  de estudio de la psicología educativa se concentra en el estudio detallado de
  todos esos procesos de cambio que se producen en las personas como
  consecuencia de su participación en actividades educativas.   | 
 |
| 
   06:50  | 
  
   07:06  | 
  
   Locutor 1 (Valentina) Muchas gracias Bertha por tus
  aportes en la comprensión de las tensiones de la psicología educativa. Ahora
  vamos con Ana Maria que nos va a hablar de un aspecto muy importante sobre
  este tema y es la educación como un medio de transformación colectiva e
  individual. Muy buenos dias Ana Maria.   | 
 |
| 
   07:06  | 
  
   07:14  | 
  
   Locutor 5 (Ana) Buenos días, Valentina. Gracias
  por concederme este espacio para hablar sobre un tema tan importante en
  nuestra sociedad actual   | 
 |
| 
   07:14  | 
  
   07:27  | 
  
   Locutor 1 (Valentina) No gracias a ti por acompañarnos.
  Bueno, a modo de introducción sabemos que la educación es una práctica que
  nos permite avanzar como sociedad y cambiar nuestra realidad actual. Pero,
  ¿Por qué educar es transformar?   | 
 |
| 
   07:27  | 
  
   08:19  | 
  
   Locutor 5 (Ana) La educación es una práctica
  compleja que involucra a diferentes actores y que no se limita al estudiante
  ni a los profesores. La pedagogía es ese saber que habla de la educación y se
  pregunta sobre cómo mejorar esta misma. En este sentido, la educación es una
  acción (educar) y eso tiene que ver con una transformación. Es un conjunto de
  actividades que tienen un sentido o un propósito para poder lograr unos
  determinados resultados como también es una serie de acciones que busca una
  influencia directa en una serie de procesos psicológicos. En consecuencia,
  dicha transformación o cambio opera en primer lugar individualmente y poco a
  poco se expande hasta círculos más grandes de influencia como la familia o
  incluso el barrio, promoviendo o logrando una movilización de procesos
  psicológicos individuales y colectivos  | 
 |
| 
   08:19  | 
  
   08:30  | 
  
   Locutor 1 (Valentina) Claro, entiendo. Es increíble el
  papel tan importante de la educación en cada una de las esferas de la vida.
  En este sentido, ¿Cuáles son los principios pedagógicos?   | 
 |
| 
   08:30  | 
  
   09:51  | 
  
   Locutor 5 (Ana) Los principios pedagógicos son, el Afecto que hace referencia a la relación pedagógica que se
  establece en el cuidado por el otro al momento de enseñarle algo a alguien.
  También, la Experiencia natural que
  indica que todas las actividades que se realicen en ambientes cotidianos van
  a tener un efecto pedagógico potenciado. El Diseño del medio ambiente que expresa cómo el ambiente puede
  modificarse para la facilitación de la acción pedagógica como cuando se le
  brindan a la persona materiales, colores y un espacio óptimo que promueva el
  aprendizaje. A su vez, toda esta transformación provocada por la educación se
  da por un desarrollo progresivo, dado que en virtud de la
  maduración del ciclo vital existe una facilidad para la educación y esta
  requiere de una Actividad por
  parte del sujeto ya que este aprendizaje no lo adquirimos pasivamente, sino
  que es producto de nuestro esfuerzo. Además, todo este proceso da cuenta de
  la Individualización que distingue
  a una persona de la otra. Por último, el Antiautoritarismo
  que promueve unas relaciones de convivencia y de tolerancia dentro de la
  misma escuela y la Actividad grupal y
  lúdica que dan cuenta, que a través del juego y la interacción con otros
  también se puede aprender.  Entrada:
  https://psicoeducativa21.blogspot.com/2020/09/leccion-5-pedagogia-del-conocimiento.html  | 
 |
| 
   09:51  | 
  
   10:08  | 
  
   Locutor 1 (Valentina) Que interesante todo este abordaje
  que haces de la pedagogía Ana María. Ahora quiero que hablemos de una de las
  instituciones socializadoras más importantes de la vida del individuo: la
  escuela. En este sentido, ¿Cuáles son los elementos que definen la escuela
  moderna y cómo se relacionan entre sí?  | 
 |
| 
   10:08  | 
  
   12:07  | 
  
   Locutor
  5 (Ana) La escuela se encuentra relacionada con una serie de
  elementos tales como: la invención de
  la niñez que describe un hecho fundamental, y es que dentro de la
  modernidad se comienza a separar el mundo del adulto y el mundo infantil. La
  escuela rompe con ese modelo de socialización y en esa medida el surgimiento
  de la escuela plantea la existencia de una relación pedagógica autónoma de la
  vida social en la cual existe una diferencia entre la vida adulta y la vida
  infantil, teniendo esta última unas características propias. Igualmente, la subsidiariedad establece la relación
  entre la familia, la escuela y el trabajo, dado que el surgimiento de la
  escuela sirve como conexión entre el mundo privado de la familia y el mundo
  de lo público en el ámbito de las industrias. De igual forma, la escuela
  constituye diferentes campos de saber,
  ya que todos aquellos fenómenos que le interesan son los que tienen que ver
  con la regulación del cuerpo infantil y este conjunto de fenómenos que
  deciden lo pedagógico psicológico y económico hacen que la escuela se vaya
  ajustando como un campo de estudio e intervención. Por otro lado, se
  encuentra la centralidad de la figura
  del profesor que en la escuela moderna se convierte en una figura nueva,
  y actualizada. También, en la relación
  con el saber hegemónico la escuela trata de posicionarse como el único
  verdadero conocimiento y busca catalogar a aquellos saberes o aquellos
  contenidos que tienen una utilidad social muy particular. En cuanto al tiempo-espacio, la escuela para poder
  lograr su función requiere de una división muy precisa del tiempo y de las
  diferentes actividades que se realizan en su espacio. Cada una de esas
  actividades deben tener una utilidad y ser formales. Por último, la escuela
  está enmarcada en sistemas educativos lo que quiere
  decir que se encuentra subordinada a unas leyes y disposiciones que regulan
  su funcionamiento y la prestación de los diferentes servicios. Informacion
  obtenida de la entrada: https://psicoeducativa21.blogspot.com/2020/09/leccion-8-la-escuela.html  | 
 |
| 
   12:07  | 
  
   12:23  | 
  
   Locutor
  2 (Laura) Muchas gracias por acompañarnos en este capítulo de
  educación y sociedad, Mariana, Bertha y Ana, y muchas gracias a ustedes
  nuestros oyentes por interesarse una vez más, esperamos encontrarnos pronto
  en el próximo capítulo. ¡Hasta luego!  | 
 |





No hay comentarios.:
Publicar un comentario