Retos de la
psicología educativa en Colombia
Ana Maria
Reina Ramirez.
Actualmente la realidad en Colombia
está inevitablemente marcada por un estado precario y débil en donde la
ciudadanía tiene poca credibilidad hacia el mismo, ya que gran parte de la
población ha sido vulnerada en sus derechos fundamentales y específicamente el
derecho a la educación y una vida digna; estas condiciones también son
consecuencias directas de la exclusión social y político económica que las
élites han tenido hacia la ciudadanía Colombiana, la desorganización social,
violencia contra la mujer, dependencia hacia el político de turno, y la
legitimación del todo vale sin importar los medios con que se consiga, así sean
violentos o vulneren los derechos de los demás.
La psicología educativa en Colombia
tiene grandes retos, ya que nuestra realidad social es muy compleja y
actualmente nos encontramos en busca de grandes cambios sociales; en un primer
lugar porque nuestro país está atravesando un proceso de consolidación de la
paz después de haber sufrido una guerra casi que interminable de más de 50 años,
en donde la violencia ha sido tan internalizada en la sociedad que ya hace
parte de nuestra cultura, es entonces donde cobra validez plantear que la
psicología educativa también estudié procesos de desaprendizaje, en donde
podamos contribuir a replantear esquemas sociales violentos como los que
tenemos en nuestro país y de esta manera poder mejorar la calidad de vida y
dignidad de las personas que han sido víctimas directas o indirectas de toda
esta situación.
Todo lo antes mencionado responde
directa y tajante mente a una pregunta fundamental en esta área de la
psicología, y es la de si se debe considerar el contexto en el que viven y se
desarrollan las personas, la respuesta es sí, nuestro contexto ha influido
directamente en las oportunidades que hemos tenido de aprendizaje, en nuestro
desarrollo como personas y seres pensante y con sentimientos y emociones, en
contextos violento explica muchas cosas a la hora de evaluar procesos
cognitivos tales como la memoria, la atención y el aprendizaje, es decir,
comprender y estudiar nuestro contexto nacional (social, económico, político,
digno, educativo) es fundamental a la hora de desarrollar el ejercicio de la
psicología educativa.
Como conclusión, la psicología
educativa comprende entonces una dimensión institucional donde estan marcados
los roles del psicólogo educativo, intersubjetiva, en donde las relaciones con
los otros definen el contexto de trabajo y un carácter discursivo en donde la
relación con los demás está fundamentada en el lenguaje y la transmisión del
pensamiento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario