viernes, 2 de octubre de 2020

Podcast: Educacion y Sociedad

 

Nuevas formas de aprendendizaje

 Lewis Molina, Laura Victoria (200116344)

Nuevas formas de aprendizaje 

En la última clase realizamos esta de una forma distinta a la cual solemos hacerlo. En vez de hacerla completamente sincrónica, la hicimos mayormente asincrónica. Lo cual fue una experiencia enriquecedora debido a que pudimos ver las temáticas no solo escuchando y participando sino también realizando comprobaciones de lo aprendido por medio de diversos juegos. Asimismo, conversamos posteriormente de cómo nos había ido con esta nueva forma que la mayoría de los profesores no usan, y dimos nuestras opiniones sobre lo que habíamos visto en los video y/o leído. 

viernes, 25 de septiembre de 2020

LECCIÓN 8: La escuela.

 

Nombre: Valentina Otero 

En primer lugar, la escuela moderna es una institución producto del resultado de un proceso histórico. Esta surge en el mundo occidental cristiano con un fin: crear un pueblo dócil y obediente que pudiera prepararse para todas las guerras que estaban sucediendo. La escuela funciona bajo sus propias reglas, a través de las cuales interactúan una serie de actores y contenidos cuyo fin es perpetuar el control social.

En segundo lugar, la escuela se encuentra relacionada con una serie de elementos tales como: la invención de la niñez que describe un hecho fundamental, y es que dentro de la modernidad se comienza a separar el mundo del adulto y el mundo infantil. La escuela rompe con ese modelo de socialización. También se rompe con el esquema de la iglesia y en esa medida el surgimiento de la escuela plantea la existencia de una relación pedagógica autónoma de la vida social en la cual existe una diferencia entre la vida adulta y la vida infantil, teniendo esta última unas características propias. Igualmente, la subsidiariedad establece la relación entre la familia, la escuela y el trabajo, dado que el surgimiento de la escuela sirve como conexión entre el mundo privado de la familia y el mundo de lo publico en el ámbito de las industrias. De igual forma, la escuela constituye diferentes campos de saber, ya que todos aquellos fenómenos que le interesan son los que tienen que ver con la regulación del cuerpo infantil y este conjunto de fenómenos que deciden lo pedagógico psicológico y económico hacen que la escuela se vaya ajustando como un campo de estudio e intervención.

Por otro lado, se encuentra la centralidad de la figura del profesor que en la escuela moderna se convierte en una figura nueva, y actualizada. También, en la relación con el saber hegemónico la escuela trata de posicionarse como el único verdadero y busca catalogar a aquellos saberes o aquellos contenidos que tienen una utilidad social muy particular. En cuanto al tiempo-espacio, la escuela para poder lograr su función requiere de una división muy precisa del tiempo y de las diferentes actividades que se realizan en su espacio. Cada una de esas actividades deben tener una utilidad y ser formales. Por último, la escuela está enmarcada en sistemas educativos lo que quiere decir que se encuentra subordinada a unas leyes y disposiciones que regulan su funcionamiento y la prestación de los diferentes servicios.

Finalmente, la familia como comunidad emocional, el trabajo que permite el valor del consumo y del poder mostrarse y el estado que cumple una serie de cuestiones de control y de vigilancia donde lo privado se convierte en objeto de escrutinio, son instituciones socializadores importantes. Sin embargo, la perdida de la eficacia socializadora de las instituciones tradicionales está ocasionando una exacerbación de la individualidad y el egoísmo donde se apuesta por valores como la riqueza, el poder y la belleza.

 


 


La escuela 

Bertha Manotas Negrete


Esta sesión fue diferente a las realizadas anteriormente, ya que el profesor en vez de dar la clase como solía hacerla, cambió la metodología a una clase asincrónica interactiva, en la que se podían apreciar lecturas, videos y actividades didácticas como juegos. Mediante este nuevo método, se abordó la lectura de La Escuela en la encrucijada del campo epocal de elaborada por Tiramonti. De acuerdo con esta lectura, la escuela moderna conforma una institución producto del resultado de un proceso histórico, con una situación económica, social, política y cultural, diferente a la que está inserta ahora, por lo que debe constantemente adaptarse al mundo actual. De este modo, Tiramonti plantea una serie de expectativas o efectos deseados que se tienen de la escuela, siendo que se espera de esta que promueva los valores comunitarios, la subordinación de la identidad histórica y cultural, que sea empleada como un mecanismo de regulación y gobernabilidad y subsidiaridad con otras instituciones capitalistas (familia, clase social, etc).


lunes, 21 de septiembre de 2020

Lección 7: Instituciones y Conocimiento

 Lewis Molina, Laura Victoria 

Instituciones y conocimiento 

No existe una forma exacta para comprender la educación, ya que esta cuenta con diversas perspectivas que nos permiten tener distintas formas para abordarla y desarrollarla. Así como hay elementos positivos dentro de la educación, también hay una serie de elementos que pueden llegar a ser problemáticos, tal como el hecho de que el estilo de vida del ser humano ha ido variando y sofisticandose de tal manera que necesitamos estar constantemente adaptandonos y cambiando las maneras de trabajar que conocemos para poder dar abasto a lo que la sociedad pide y necesita. Por lo cual se espera que en las instituciones se den transformaciones haciendo uso de la acción pedagógica, teniendo en cuenta que tales acciones siempre están ligadas a procesos psicológicos. Ciertamente, el conocimiento es un proceso y nos da la capacidad a los seres humanos de comprender al mundo para así poder cambiarlo. Tal conocimiento se da por medio de procesos institucionalizados, lo cual permite afirmar que todo el tiempo que estamos adaptándonos lo estamos haciendo a las nuevas realidad que las instituciones van adquiriendo y no a cualquier cosa al azar. En las escuelas se le pone énfasis a ciertos estilos y formas de conocimiento y se descuidan totalmente otros sin tener en cuenta las destrezas y habilidades de quienes forman parte de la insitución.


PODCAST FINAL

Guión técnico  Integrantes: Valentina Otero, Laura Lewis, Bertha Manotas, Ana María Reina y Mariana Álvarez. Datos de identificación Duració...