viernes, 4 de septiembre de 2020

Leccion 3 Retos de la Psicologia educativa en Colombia.

 

Retos de la psicología educativa en Colombia

Ana Maria Reina Ramirez.

 

Actualmente la realidad en Colombia está inevitablemente marcada por un estado precario y débil en donde la ciudadanía tiene poca credibilidad hacia el mismo, ya que gran parte de la población ha sido vulnerada en sus derechos fundamentales y específicamente el derecho a la educación y una vida digna; estas condiciones también son consecuencias directas de la exclusión social y político económica que las élites han tenido hacia la ciudadanía Colombiana, la desorganización social, violencia contra la mujer, dependencia hacia el político de turno, y la legitimación del todo vale sin importar los medios con que se consiga, así sean violentos o vulneren los derechos de los demás.

 

La psicología educativa en Colombia tiene grandes retos, ya que nuestra realidad social es muy compleja y actualmente nos encontramos en busca de grandes cambios sociales; en un primer lugar porque nuestro país está atravesando un proceso de consolidación de la paz después de haber sufrido una guerra casi que interminable de más de 50 años, en donde la violencia ha sido tan internalizada en la sociedad que ya hace parte de nuestra cultura, es entonces donde cobra validez plantear que la psicología educativa también estudié procesos de desaprendizaje, en donde podamos contribuir a replantear esquemas sociales violentos como los que tenemos en nuestro país y de esta manera poder mejorar la calidad de vida y dignidad de las personas que han sido víctimas directas o indirectas de toda esta situación.

 

Todo lo antes mencionado responde directa y tajante mente a una pregunta fundamental en esta área de la psicología, y es la de si se debe considerar el contexto en el que viven y se desarrollan las personas, la respuesta es sí, nuestro contexto ha influido directamente en las oportunidades que hemos tenido de aprendizaje, en nuestro desarrollo como personas y seres pensante y con sentimientos y emociones, en contextos violento explica muchas cosas a la hora de evaluar procesos cognitivos tales como la memoria, la atención y el aprendizaje, es decir, comprender y estudiar nuestro contexto nacional (social, económico, político, digno, educativo) es fundamental a la hora de desarrollar el ejercicio de la psicología educativa.

Como conclusión, la psicología educativa comprende entonces una dimensión institucional donde estan marcados los roles del psicólogo educativo, intersubjetiva, en donde las relaciones con los otros definen el contexto de trabajo y un carácter discursivo en donde la relación con los demás está fundamentada en el lenguaje y la transmisión del pensamiento.

Lección 2 ¿Que es la psicología educativa?

 

¿Qué es la psicología educativa?

Ana Maria Reina Ramirez.

Sabiendo ya que la Psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano, además de ser una disciplina que se rige por un método científico; estudia y aporta grandes conocimientos que al aplicarse aportan gran bienestar a la vida de las personas; teniendo en cuenta todo esto, podemos señalar que la psicología educativa es la rama de la psicología que se encarga investigar e indagar en los procesos del aprendizaje y desarrollo de la psiquis humana, con el fin de optimizar estos procesos cognitivos y físicos para contribuir al bienestar de las personas; es aquí donde señalamos la gran importancia que tiene esta rama del conocimiento psicológico, ya que trabaja en conjunto y a su vez direcciona la labor docente, que en última instancia sostiene a la sociedad, instruyendo desde la primera infancia a cada niño para que le sea útil a la sociedad y pueda sacar provecho de la misma.

La psicología educativa demas va directamente entrelazada con el desarrollo humano, ya que este proceso de desarrollo se ve completamente impregnado por las vivencias de las personas a lo largo de su vida y estas son la fuente principal de aprendizaje y perspectiva de las personas, por ejemplo, cuando hablamos de un niño que se encuentra en la etapa de aprendizaje lingüístico, el cual nacio en europa, con padres de lenguas nativas distintas, tenemos en frente una realidad y proceso de desarrollo y aprendizaje del lenguaje muy distinto a un niño de la misma edad que vive en algún país subdesarrollado, en medio de la pobreza y con poca estimulación lingüística; Este ejemplo es aplicable a todas las etapas de la vida, como lo puede ser la adolescencia, en donde una joven que ha recibido orientación y educación sexual puede empoderarse de su proyectode vida por medio de ese aprendizaje y planear la concepción de un hijo, en comparación con  una joven de la misma edad, que no ha sido orientada y se podría decir que por no planificar puede quedar embarazada a una edad poco adecuada.

Para concluir podemos decir que la psicología educativa y la psicología del desarrollo tienen una relación dinámica en la realidad, en donde el aprendizaje influye a l desarrollo individual y este mismo puede influir en el conocimiento que la persona pueda alcanzar, Así entonces la labor de la psicología educativa la encontramos en la evaluación e intervención psicoeducativa, el diseño de programas educativos, el asesoramiento vocacional y por último como un puente entre lo ideal de un proceso de desarrollo y el aprendizaje implícito y explícito del mismo.

jueves, 3 de septiembre de 2020

LECCIÓN 4 Tensiones y paradigmas en psicología y educación.

Tensiones y paradigmas en psicología y educación

Nombre: Valentina Otero

El objetivo de la clase fue establecer la concepción fundamental que plantea Coll en el capítulo “Tensiones y alternativas en psicología de la educación” en el cual se realiza un análisis de las distintas posturas o posiciones contradictorias al interior de la psicología educativa.

En primer lugar, se organizó la sesión en dos momentos distintos, en el cual primeramente se realizó una reflexión acerca de la lectura, donde se establece que la base de esta es la relación existente entre la psicología y la educación. La psicología educativa es un campo en tensión, en la cual se puede realizar una diferenciación entre cuatro de ellas. La primera tensión, hace referencia a la dependencia o independencia que tiene la psicología educativa de establecer su propio objeto y método de estudio de manera diferente a la psicología general. La segunda tensión, hace referencia a que la educación tiene características particulares que la diferencian de otros campos. La tercera, al carácter teórico o aplicado de la educación y la cuarta que es una consecuencia de la tercera hace referencia a si se debería  hacer énfasis en la teoría e investigación o a la práctica y ejercicio profesional.

En cuanto a los dos paradigmas dentro de la relación psicología-educación, se encuentran: el Aplicacionista donde la relación entre la psicología y el mundo de la educación es unidireccional (one way), es decir, la psicología le aporta conocimientos a la educación en la medida que los psicólogos obtienen conocimientos específicos y ponen los resultados obtenidos al alcance de los educadores, por lo que la psicología de la educación no tiene objeto de estudio propio. Y la Interdependencia donde a través de la metáfora del puente se establece que su relación es bidireccional (Two way), los conocimientos educativos y psicológicos se interrelacionan y se afectan mutuamente. En cuanto a este paradigma, la psicología educativa tendría una aproximación multidisciplinar que le permitiría apoyarse en otras disciplinas

Por otro lado, es importante tener en cuenta que el ejercicio de la psicología educativa está determinado por procesos de cambio que ocurren debido a la participación de los individuos en diferentes contextos educativos. Es por esto que se deben tener en cuenta el contexto educativo con sus aspectos formales que son las reglas y la ley que es un proceso regulado y reglamentado. Y los informales que son aquellos que organizan la vida cotidiana y que en muchos casos definen los aspectos formales, por ejemplo: el clima, vestimenta, vivienda.

Finalmente, se conformaron grupos de 4 personas donde debimos escoger un enfoque del capítulo del libro de Coll y debatir si era un supuesto u horizonte.

Lección 4: Tensiones y alternativas en psicología de la educación

 Mariana Alvarez 

Tensiones y alternativas en psicología de la educación

En esta clase, hablamos principalmente de la lectura que nos mandó a leer el profesor Gustavo. Esta lectura fue muy interesante ya que nos plantea la relación que expresa el autor llamado Coll entre la psicología y la educación. A partir de esto, se exponen 2 paradigmas para explicar esta relación. 

El primer paradigma es aplicacionista, el cual nos dice que la relación entre estas dos disciplinas es unidireccional (One way) , es decir, las dos van en la misma dirección. Aquí los psicólogos deben ocuparse principalmente de investigar los procesos de desarrollo y aprendizaje y poner los resultados obtenidos al alcance de los educadores, y ellos los aplican en su campo. 

Por otro lado, está el paradigma interdependiente, el cual nos explica que hay una relación bidireccional (Two way). En este caso, los psicólogos deben ocuparse de estudiar cómo las personas aprenden y se desarrollan en entornos educativos, a partir de las preocupaciones que manifiestan los educadores, mientras que, estos últimos deben fundamentar sus decisiones en las aportaciones de la psicología sobre cómo aprenden y se desarrollan los alumnos en estos entornos educativos. En otras palabras, nosotros los psicólogos afectamos al mundo educativo y el mundo educativo nos afecta a nosotros. 

También, se recalcaba en la clase que es de suma importancia tener en cuenta el contexto educativo y sus aspectos formales e informales. En cuanto a los formales, se encuentran las normas que permiten regular el comportamiento; y los aspectos informales como, el clima, cómo se viste la gente, cómo se comporta, cómo es el trato, estos aspectos son aquellos que organizan la vida cotidiana y garantizan ya sea éxito o fracaso. 

El psicólogo siempre debe ser muy sensible a todos estos cambios, debe saber interpretar y redactar el contexto en el que se encuentra, para poder hacer un buen trabajo de intervención. 

Algo relevante que se dijo en clase fue que el objeto de estudio del paradigma interdependiente, se define es por los procesos de cambio, que sucede de la participación de los psicólogos en los diferentes campos educativos, y dentro de todo esto, hay que saber la importancia del papel que tienen los actores que asumen diferentes roles en ese contexto. 

Y para finalizar, después de una profunda charla y explicación sobre la lectura, el profesor Gustavo nos asignó una actividad en grupo la cual fue, leer unos apartados, elegir uno de ellos, y explicarlos en frente de la clase. En este caso, mi grupo y yo hablamos sobre las relaciones entre desarrollo, aprendizaje, cultura y educación. Principalmente, se expuso que la psicología del desarrollo ha estado dividida en dos posturas en relación a los conceptos del desarrollo y aprendizaje. 

1. El crecimiento personal se entiende como el resultado de un proceso de desarrollo interno de las personas. De modo que la meta de la educación debe ser acompañar, promover, facilitar, y acelerar, los procesos naturales del desarrollo. 

2. La otra postura, afirma que el crecimiento personal es el resultado de un proceso de aprendizaje en buena medida externo a las personas, de manera que la educación debe orientarse a promover y facilitar la realización de aprendizajes culturales específicos. 

El profesor nos preguntó si considerábamos estas dos posturas como horizontes o supuestos fundamentales, y mi respuesta fue supuestos. Sin embargo, se reconoce que esto ha sido un tema de mucha polémica y se aclaró que no se puede determinar tan fácilmente una respuesta. 















































































































Tensiones y alternativas en psicología de la educación

   Tensiones y alternativas en psicología de la educación


A lo largo de esta clase se discutió acerca del capítulo Tensiones y alternativas en psicología de la educación elaborado por Coll.

La clase se dividió en dos partes, en la primera parte se habló de la lectura y sobre las tensiones que se presentan en el campo de la psicología educativa, algunas de estas tensiones subyacentes a la configuración de la psicología de la educación se destacan:

-La mayor o menor dependencia o independencia de la psicología de la educación del campo más vasto de la psicología

-La visión de la educación como no más que un campo de aplicación del conocimiento psicológico

-El carácter teórico o aplicado de la psicología de la educación

-El mayor o menor énfasis en los componentes teóricos y de investigación o en los componentes prácticos y profesionales.

Cada una de estas tensiones tiene su propia historia y matices y todas ellas contribuyen en mayor o menor medida a perfilar las diferentes concepciones de la psicología de la educación


Así mismo, se exponen 2 paradigmas para explicar la relación entre la psicología y la educación, uno de estos es el Aplicacionista en el que la relación entre la psicología y el mundo de la educación es unidireccional, lo que quiere decir que la psicología le aporta conocimientos a la educación en la medida que los psicólogos obtienen conocimientos específicos y ponen los resultados obtenidos al alcance de los educadores. En cuanto al segundo paradigma, el Interdependiente, explica que la relación vendría siendo bidireccional, es decir, que los conocimientos educativos y psicológicos se interrelacionan y se afectan mutuamente 


En la segunda parte de la sesión, el profesor organizó al salón en grupos de 4 con el fin de que cada grupo escogiera uno de los enfoques presentados en el capítulo y lo analizara para decidir si consistía en un supuesto o un horizonte.


PODCAST FINAL

Guión técnico  Integrantes: Valentina Otero, Laura Lewis, Bertha Manotas, Ana María Reina y Mariana Álvarez. Datos de identificación Duració...