lunes, 2 de noviembre de 2020

Teoría ecológica de Bronfenbrenner y la psicología de la educación. 12.

 Teoría ecológica de Bronfenbrenner y la psicología de la educación.

Ana Maria Reina Ramirez.


Según Bronfenbrenner, el desarrollo es un proceso de transformaciones cualitativas en los procesos psicológicos que ocurren a lo largo de la vida, dichas transformaciones están mediadas por todos los sistemas que rodean al individuo y la proximidad del mismo con las personas, estos cuatro sistemas son los siguientes:

  1. Microsistema: Es el nivel más cercano al individuo y representa a la familia y grupo de amigos más próximo al mismo.

  2. Mesosistema: Es la vinculación o relación entre los microsistemas, como los lazos entre la familia y la escuela.

  3. Exosistema: Fuerzas que influyen en los microsistemas, tales como los trabajos de los padres, las actitudes de los profesores frente a sus alumnos, entre otros.

  4. Macrosistema: Condiciones sociales, culturales y estructurales del lugar y tiempo donde se encuentre el individuo, sistema político, posición socioeconómica, entre otros.

Teniendo en cuenta todo lo dicho anteriormente, se puede relacionar y entender cómo cada parte de la vida de un individuo se ve influenciada por el resto, de esta manera se pone de manifiesto que nuestra labor como psicólogos educativos, es de gran valor y tiene mucha importancia, ya que al encontrarnos en un nivel tan próximo a los individuos como lo es el mesosistema, contamos con mucha influencia en las vidas de las personas y en cómo se desarrollan las mismas, nuestra labor radica en diseñar estrategias metodologías educativas que influyan positivamente en el desarrollo emocional, psicológico y cognitivo de las personas en formación, incentivando a que los cambios que ocurran durante la vida de las personas sean positivos y orientados al bienestar.

Si bien el macrosistema es una condición de vida casi que inevitable ya que  como ciudadanos de un país, estamos inmersos regidos casi que obligatoriamente por un gobierno en nuestro caso Colombiano centralista, y pertenecemos a un momento histórico determinado el cual es imposible evitar, como profesionales de la salud y la educación, poseemos la potestad de  contribuir a un desarrollo social e individual positivo, en donde nuestra labor al diseñar contenidos educativos y pedagogías aplicadas en las aulas, nos permite mejorar la vida de las personas y ayudar a que en el proceso de desarrollo de las mismas, ocurran cambios que alienten a mejorar las condiciones de vida, el crecimiento en el conocimiento y el fortalecimiento de las bases emocionales  psicológicas de las personas a nuestro alrededor.


Aprendizaje

 Lewis Molina, Laura Victoria

Aprendizaje

El aprendizaje puede ser entendido como un proceso por medio del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas, etc. Cuando se habla de este se habla tanto de un proceso como de un resultado, y se menciona cuando se quiere dar a entender que se trata de un proceso orientado a lograr una transformación producto de la experiencia, al igual que para referirse a la demostración de alguna habilidad o conocimiento específico, por lo cual, puede entenderse que este concepto no solo se puede encontrar en un área específica de la vida sino en diversos escenarios de la misma. Hay que destacar que en un contexto educativo, el aprendizaje se asocia con la enseñanza. 

Ahora bien, para poder plasmar aquello que cambia el aprendizaje se hace necesario considerar que el aprendizaje corresponde a una generalización sobre la probabilidad de ocurrencia y recurrencia de ciertos fenómenos que son regulares en el mundo circundante. Lo cual supone que para que se dé el aprendizaje, es necesaria la exposición continuada a una situación de modo que en circunstancias más o menos similares se pueda antever el curso de los acontecimientos. El aprendizaje se asocia con la producción de conocimiento, el cual responde a un ambiente que compromete la capacidad de los individuos y poblaciones para adaptarse. En este orden de ideas, se pueden diferenciar tres niveles: biológico, social y cultural. 

En la actualidad, se tiene en cuenta que el aprendizaje se encuentra presente a lo largo de la trayectoria vital de las personas, por lo que se convierte en un proceso permanente, que no está limitado a un periodo de la vida ni a una institución educativa. Para la psicología, estudiar el aprendizaje implica reconocer una serie de rasgos que la definen como un proceso psicológico, y estos rasgos están relacionados con la duración que estos cambios tendrían en la evolución individual y la capacidad de aprovechar en diversas situaciones las habilidades o conocimientos adquiridas. Hay que tener en cuenta que el aprendizaje no sale de la nada, sino que proviene de la práctica.


Perspectiva ecológica

Lewis Molina, Laura Victoria

Perspectiva ecológica 

La perspectiva ecológica en la psicología surge a mediados del siglo XX con lo realizado por Bronfenbrenner. Esta perspectiva tiene dos propósitos: uno de ellos se encuentra relacionado con la mirada particular sobre el comportamiento humano que reconoce diversos contextos que lo afectan, y el otro, está relacionado con el desarrollo de estrategias y herramientas para la intervención. 

Para Bronfenbrenner es importante que la psicología se oriente más al contenido de lo que se percibe, se desea, se teme, etc., que a los procesos tradicionales. Para él, la psicología debe ocuparse del desarrollo, es decir, debe estudiar los cambios asociados con la interacción en los diferentes sistemas que hay en la vida de los individuos. 

En este orden de ideas, se entiende el desarrollo como  un fenómeno que está en permanente transformación, el cual se da en un ambiente (ecológico) por medio del que las personas descubren, mantienen o modifican las propiedades de tal ambiente. El estudio del desarrollo comprende más específicamente el conjunto de procesos a través de los cuales se definen las propiedades de las personas y el ambiente, y la continuidad y discontinuidad de los cambios de las características biopsicosociales de las personas a lo largo del ciclo vital. 

Ahora bien, el ambiente ecológico puede entenderse como la interacción entre distintos sistemas que se subsumen unos en otros. Estos se dividen en cinco: microsistema, que es el complejo de relaciones en el entorno inmediato de las personas; mesosistema, que es la continuidad entre microsistemas donde participan las personas; exosistema, que es donde ocurren situaciones que afectan indirectamente a las personas pero donde ellas no tienen relación directa;  macrosistema, que son patrones generalizados que organizan y regulan la vida social; y cronosistema, que es la temporalidad organizacional de las diferentes actividades en cada uno de los sistemas.


Cultura escolar

Lewis Molina, Laura Victoria

Cultura escolar

En esta clase realizamos un poco más de la mitad de la clase de manera asincrónica, viendo videos y realizando juegos relacionados con la temática de la clase. 

Dentro de los temas tratados en este día se trató el hecho de que existen diversas formas de referir qué son las culturas escolares, siendo que de manera general estas constituyen la respuesta a una serie de disposiciones de orden superior que regulan, organizan y dan sentido a la educación por medio de modalidad y entornos educativos. Además, también se tuvo en cuenta qué es el sistema educativo y su origen, y algunos rasgos en común que hay. Se destaca aquí a los docente y su papel en los sistemas educativos, debido a que son estos quienes regulan la cotidianidad de las instituciones educativas. 

Por otro lado, se mencionaron las reformas educativas y curriculares y algunos aspectos importantes para su desarrollo. Asimismo, la tradición también tomó papel en la clase de este día, ya que esta tiene que ver con las pautas de convivencia que una comunidad considera que deben mantenerse de generación en generación. No obstante, dentro de las escuelas las tradiciones tienen una gran variabilidad que indica continuidad y discontinuidad entre actores y escenarios, aunque, las culturas escolares buscan reproducir aquello que da sentido y fundamenta sus actividades a los largo de distintas generaciones. Ciertamente, aproximarse a las culturas escolares es una tarea compleja y exigente. La cultura escolar que tiene cada institución permite que haya diferentes dimensiones que responden a sus creencias, expectativas y propias posibilidades, haciendo que tenga cada institución su particularidad.


domingo, 1 de noviembre de 2020

La encrucijada de la escuela.

 La encrucijada de la escuela.

Ana Maria Reina.


Desde la invención de un sistema educativo orientado  a la educación de seres humanos con competencias que sirvan al sistema economico y politico del pais donde se vive, los empresarios y estados quienes necesitan de mano de obra inteligente, se han encargado de diseñar y dirigir contenidos educativos homogéneos por lo menos en sus ciclos básicos, tales contenidos han sido propuestos junto a un sistema de aprendizaje por personas que no han estudiado para ejercer labores pedagógicas, sino más bien por los mismos empresarios, políticos y jefes de estado, quienes son los que pautan las necesidades y requerimientos laborales del país.

En los niveles más altos de poder se encuentran los ciudadanos que han podido acceder a educación superior universitaria y actualmente también a postgrados, estas personas gracias a tener acceso a montos de dinero mayores y estilos de vida más cómodos y holgados, perpetuar su posición de ventaja económica y social de esta manera; por otro lado, los ciudadanos que solo estudian los ciclos básicos escolares o niveles tecnológicos o inferiores a carreras universitarias, se convierten en mano de obra calificada, en otras palabras obreros inteligentes, que mantienen de igual manera su posición media en una estructura sociopolítica estatal y empresarial.

Visto de esta manera, se plantean varios interrogantes acerca de la estructura pedagógica y hegemónica de la actualidad, en vista de que contribuye a la desigualdad e inequidad de la sociedad, perpetuando la distribución inequitativa de la riqueza y el poder, esto es un hecho que no se puede negar, ya que por décadas se ha visto cómo el poder estatal y económico en Colombia ha sido turnado entre las mismas familias poderosas de nuestro país, incluyendo a dueños de bancos y empresarios; por ende cabe cuestionarse si la educación fuera sujeto de cambio y reestructuración, nuestra sociedad actual cambiaria desde su interior.

Una reforma planteada desde la metodología, en donde los contenidos se impartan en función de estimular la voluntad, motivación y libertad orientada al saber y el aprendizaje, donde se validan los intereses individuales de las personas, y estos están por encima de los intereses políticos de empresarios; esto sin dejar a un lado que es necesario sostener una economía nacional, una en donde  se moneticen los talentos de las personas. De esta manera sera mucho mas facil que las personas puedan acceder a vidas dignas.


PODCAST FINAL

Guión técnico  Integrantes: Valentina Otero, Laura Lewis, Bertha Manotas, Ana María Reina y Mariana Álvarez. Datos de identificación Duració...