viernes, 25 de septiembre de 2020

LECCIÓN 8: La escuela.

 

Nombre: Valentina Otero 

En primer lugar, la escuela moderna es una institución producto del resultado de un proceso histórico. Esta surge en el mundo occidental cristiano con un fin: crear un pueblo dócil y obediente que pudiera prepararse para todas las guerras que estaban sucediendo. La escuela funciona bajo sus propias reglas, a través de las cuales interactúan una serie de actores y contenidos cuyo fin es perpetuar el control social.

En segundo lugar, la escuela se encuentra relacionada con una serie de elementos tales como: la invención de la niñez que describe un hecho fundamental, y es que dentro de la modernidad se comienza a separar el mundo del adulto y el mundo infantil. La escuela rompe con ese modelo de socialización. También se rompe con el esquema de la iglesia y en esa medida el surgimiento de la escuela plantea la existencia de una relación pedagógica autónoma de la vida social en la cual existe una diferencia entre la vida adulta y la vida infantil, teniendo esta última unas características propias. Igualmente, la subsidiariedad establece la relación entre la familia, la escuela y el trabajo, dado que el surgimiento de la escuela sirve como conexión entre el mundo privado de la familia y el mundo de lo publico en el ámbito de las industrias. De igual forma, la escuela constituye diferentes campos de saber, ya que todos aquellos fenómenos que le interesan son los que tienen que ver con la regulación del cuerpo infantil y este conjunto de fenómenos que deciden lo pedagógico psicológico y económico hacen que la escuela se vaya ajustando como un campo de estudio e intervención.

Por otro lado, se encuentra la centralidad de la figura del profesor que en la escuela moderna se convierte en una figura nueva, y actualizada. También, en la relación con el saber hegemónico la escuela trata de posicionarse como el único verdadero y busca catalogar a aquellos saberes o aquellos contenidos que tienen una utilidad social muy particular. En cuanto al tiempo-espacio, la escuela para poder lograr su función requiere de una división muy precisa del tiempo y de las diferentes actividades que se realizan en su espacio. Cada una de esas actividades deben tener una utilidad y ser formales. Por último, la escuela está enmarcada en sistemas educativos lo que quiere decir que se encuentra subordinada a unas leyes y disposiciones que regulan su funcionamiento y la prestación de los diferentes servicios.

Finalmente, la familia como comunidad emocional, el trabajo que permite el valor del consumo y del poder mostrarse y el estado que cumple una serie de cuestiones de control y de vigilancia donde lo privado se convierte en objeto de escrutinio, son instituciones socializadores importantes. Sin embargo, la perdida de la eficacia socializadora de las instituciones tradicionales está ocasionando una exacerbación de la individualidad y el egoísmo donde se apuesta por valores como la riqueza, el poder y la belleza.

 


 


La escuela 

Bertha Manotas Negrete


Esta sesión fue diferente a las realizadas anteriormente, ya que el profesor en vez de dar la clase como solía hacerla, cambió la metodología a una clase asincrónica interactiva, en la que se podían apreciar lecturas, videos y actividades didácticas como juegos. Mediante este nuevo método, se abordó la lectura de La Escuela en la encrucijada del campo epocal de elaborada por Tiramonti. De acuerdo con esta lectura, la escuela moderna conforma una institución producto del resultado de un proceso histórico, con una situación económica, social, política y cultural, diferente a la que está inserta ahora, por lo que debe constantemente adaptarse al mundo actual. De este modo, Tiramonti plantea una serie de expectativas o efectos deseados que se tienen de la escuela, siendo que se espera de esta que promueva los valores comunitarios, la subordinación de la identidad histórica y cultural, que sea empleada como un mecanismo de regulación y gobernabilidad y subsidiaridad con otras instituciones capitalistas (familia, clase social, etc).


lunes, 21 de septiembre de 2020

Lección 7: Instituciones y Conocimiento

 Lewis Molina, Laura Victoria 

Instituciones y conocimiento 

No existe una forma exacta para comprender la educación, ya que esta cuenta con diversas perspectivas que nos permiten tener distintas formas para abordarla y desarrollarla. Así como hay elementos positivos dentro de la educación, también hay una serie de elementos que pueden llegar a ser problemáticos, tal como el hecho de que el estilo de vida del ser humano ha ido variando y sofisticandose de tal manera que necesitamos estar constantemente adaptandonos y cambiando las maneras de trabajar que conocemos para poder dar abasto a lo que la sociedad pide y necesita. Por lo cual se espera que en las instituciones se den transformaciones haciendo uso de la acción pedagógica, teniendo en cuenta que tales acciones siempre están ligadas a procesos psicológicos. Ciertamente, el conocimiento es un proceso y nos da la capacidad a los seres humanos de comprender al mundo para así poder cambiarlo. Tal conocimiento se da por medio de procesos institucionalizados, lo cual permite afirmar que todo el tiempo que estamos adaptándonos lo estamos haciendo a las nuevas realidad que las instituciones van adquiriendo y no a cualquier cosa al azar. En las escuelas se le pone énfasis a ciertos estilos y formas de conocimiento y se descuidan totalmente otros sin tener en cuenta las destrezas y habilidades de quienes forman parte de la insitución.


sábado, 19 de septiembre de 2020

Necesidades Educativas y el papel del psicólogo.

Necesidades educativas actuales.

Ana Maria Reina


Durante la clase del viernes 18 de septiembre nos dedicamos a rumiar en la lectura del desarrollo del lenguaje y la construcción del conocimiento escrita por el autor Cajiao (1997) y como las nociones y significados que este autor atribuye a los procesos cognitivos ligados al conocimiento y el aprendizaje se entrelazan con nuestra labor como psicólogos y más precisamente con la rama educativa de la psicología. Personalmente me interesó mucho la forma de abordar el desarrollo del lenguaje y la noción cognoscitiva planteada por este autor, en la presente entrada intentaré dar mi opinión de la misma ligando a la labor psicológica educativa de nuestra profesión.


En primer lugar el autor plantea una gran necesidad que actualmente es creciente centrada en la importante y constante actualización imperativa en la educación de los niños y jóvenes, ligada al rápido avance tecnológico y las nuevas necesidades planteadas por la misma tecnología, esto significa dejar de llenar las mentes de los niños con información memorizada y brindarles más bien herramientas de aprendizaje que los haga más autónomos y empoderados de su mente y el aprendizaje.


 Personalmente considero que esta observación es muy pertinente ya que si bien este texto fue escrito hace 20 años, la situación planteada se sigue replicando en las aulas escolares, y adicionalmente la tecnología sigue creciendo a un ritmo acelerado y desenfrenado. En este mismo orden de ideas en la situación actual, atravesando por un pandemia la cual ha visibilizado mucho más esta situación, nos hemos vista amarrados de manos y obligados a aprender e inventar sobre la marcha las herramientas y métodos de aprendizaje que la tecnología pedía a gritos durante años a tras; La virtualidad ha dado el giro inesperado que hizo obligatoria una actualización pedagógica. 


En definitiva atravesamos una crisis educativa en donde hemos empezado un proceso de reestructuración pedagógica en donde el lenguaje, la tecnología, la inclusión y la psicología forman un cúmulo de herramientas fundamentales para que la educación pueda llegar a las aulas, ya sean presenciales o virtuales, todas estas herramientas deben ser dirigidas por pedagogos y psicólogos que guíen el uso de las mismas para la estimulación y consolidación de los conocimientos por medio de los procesos cognitivos.


Lección 8: ¿Qué es una reseña? ¿Cuáles son sus pautas?

 ¿Qué es una reseña? ¿Cuáles son sus pautas?

Ana Maria Reina.


Durante un importante periodo del curso de psicología educativa hemos estado realizando reseñas sobre artículos pertinentes que hablan y describen situaciones asociadas a el embarazo adolescente, sin embargo el arte de escribir no es fácil y requiere de pautas específicas que hagan al lector disfrutar y entender tesis y argumentos importantes, es por esto que con esta entrada pretendo mostrar que es una reseña, cuales son sus partes y puntos fundamentales a la hora de ser escrita.


Para empezar se debe aclarar que la reseña es un escrito breve, basado en un artículo o texto más largo con explicaciones mucho más ricas, entonces que podemos afirmar que la reseña es más bien un comentario argumentado acerca de un texto, película o documental que expone una tesis sobre algún tema.


En primer lugar la reseña debe contener un contexto significativo, en donde es pertinente identificar quien es el autor del texto en el cual nos basamos y el contexto histórico en el que fue escrito; también es de gran importancia decir explícitamente cuál fue la intención del autor al escribir el mismo, así como cuáles son las evidencias que aportó, las aplicaciones o usos a su tesis expuesta y su relación con otros textos. En resumen esta primera parte de la reseña muestra una introducción sobre el autor, su contexto y la tesis planteada por el mismo.


Como segunda instancia es muy importante exponer una síntesis de la estructura argumental que el autor del texto reseñado ha expuesto, ya que es de gran importancia este material para exponer los argumentos principales del autor, esto se debe hacer a partir de citas textuales o paráfrasis que expongan claramente las intenciones del autor y sus argumentos a las hora de escribir el texto reseñado.


Por último a partir de estas citas, se debe hacer un análisis de las mismas y en base a este se identifica a las fortalezas y debilidades del texto, así como las cosas en que se están desacuerdo o en contra para de esta manera hacer un comentario argumentativo sobre la opinión o punto de vista propio acerca del texto reseñado, su tesis y argumentos.


viernes, 18 de septiembre de 2020

LECCIÓN 7: Bases del conocimiento

 

Bases del conocimiento  

Nombre: Valentina Otero 

En primer lugar, se establece la importancia de destacar que la educación se compone de varios actores y que se da mediante un proceso de obtención de conocimiento en el cual la escuela es el instrumento mediante el cual la sociedad se reproduce a sí misma. Dicho conocimiento, es un proceso de acción reciproca que se entiende como la capacidad para conocer el mundo y transformarlo. Esta transformación tiene lugar en doble sentido, primero para uno mismo y más adelante, permite actuar sobre la propia realidad para transformarla.

En segundo lugar, el conocimiento no es una capacidad exclusiva de los seres humanos, es una capacidad que le permite a todo ser vivo adaptarse al entorno en el que habita. A su vez, es un proceso que requiere de tres condiciones. Primero, reconocer la maduración biológica, la cual es producto de las funciones biológicas pertenecientes al ser humano y la cual se debe cuidar mediante la nutrición y la satisfacción de las necesidades básicas. Por otro lado, el sistema nervioso que permite todo lo anterior, va evolucionando y el individuo pasa de encontrarse en un momento indiferenciado con la madre, donde toda experiencia transcurre por su cuerpo, a comenzar a diferenciarse con la ayuda del lenguaje. A lo largo de este proceso, ocurren una serie de transformaciones que hacen referencia a como la realidad biológica le permite al ser humano adaptarse a su entorno. Segundo, el conocimiento requiere de la experiencia, la cual abarca todas las cosas que le suceden a la persona indirecta o directamente y le proporcionan un aprendizaje. Tercero, la mediación en la medida en que esas experiencias pueden servirse de la maduración. Esta mediación implica una voluntad por medio de todos los actores de la educación y es el recurso que se utiliza para potencializar esa producción de conocimiento siendo el lenguaje el instrumento más importante. Mediante el lenguaje, el ser humano se comunica y transmite conocimientos por lo cual es uno de los procesos fundamentales para conocer el mundo que le rodea.

Otro aspecto importante es la cultura. La cultura es algo dinámico y cambiante que modula el desarrollo psicológico y define como el ser humano se entiende a sí mismo y como participa en el mundo social. La cultura es resultado de un proceso denominado: socialización. La socialización se da mediante dos procesos. El primero, socialización primaria que hace referencia a la familia, que es donde se construyen los primeros referentes sobre la propia identidad y segundo, la socialización secundaria que hace referencia a las instituciones, donde el niño tiene que adaptarse a otro juego de reglas que suponen un proceso de adaptación y donde se definen formas de comprensión y participación en el mundo social. La socialización secundaria nunca se acaba por que siempre estamos adaptándonos a las nuevas reglas mediante un complejo proceso institucionalizado, en el que median instancias socializadoras como la familia, medios de comunicación y el grupo de pares.

Por último, un aspecto importante que me llamó la atención, es la importancia de la lectura y escritura, prácticas que se desarrollan bajo unas instituciones. Estas son herramientas importantes para el desarrollo de conocimiento ya que le permiten al individuo transformar su realidad interna y generar un comportamiento al respecto y también son fundamentales para la vida académica. Permiten representar la realidad en base a la propia manera de entenderla, por lo que el individuo puede tomar elementos de su mundo real y adecuarlo a su propia visión del mundo, lo cual es un elemento útil en el proceso de aprendizaje.

 

 

El conocimiento

Bertha Manotas Negrete


A lo largo de la sesión se discute acerca de la lectura de Cajiao. En primer lugar se establece qué es el conocimiento, el cual, de acuerdo con la lectura, surge de a partir de un  de un proceso de acción recíproca entre el hombre como sistema viviente, real activo y también como sujeto cognoscitivo se acomoda con las peculiaridades de un mundo externo igualmente real que son el objeto de su  conocimiento. Este proceso requiere de tres condiciones, siendo estas la maduración, la experiencia y la mediación y su finalidad tiene que ver con la adaptación que el hombre debe tener para así poder sobrevivir. En primer lugar, en cuanto a la maduración, hace referencia a la maduración biológica que es producto de las funciones biológicas pertenecientes al ser humano y que debe ser cuidada mediante la satisfacción de las necesidades básicas. Con respecto a la experiencia, esta abarca todo lo que le sucede a la persona directa o indirectamente y le proporcionan un aprendizaje. La mediación por su parte implica una una voluntad por medio de todos los actores de la educación y es el recurso que se utiliza para potencializar esa producción de conocimiento siendo el lenguaje el instrumento más importante, ya que mediante este, el ser humano se comunica y transmite conocimientos.

Cabe resaltar el papel de la cultura, siendo esta la que define como el ser humano se entiende a sí mismo y como participa en el mundo social, y además la importancia de la lectura y la escritura, siendo estas herramientas importantes para el desarrollo de conocimiento, permitiendo representar la realidad en base a la propia manera de entenderla, por lo que el individuo puede tomar elementos de su mundo real y adecuarlo a su propia visión del mundo, siendo esto un elemento útil en el proceso de aprendizaje. 


lunes, 14 de septiembre de 2020

Lección 6: Avances

 Lewis Molina, Laura Victoria 

Avances 

La última clase de psicología educativa se dividió en dos momentos. En una primera instancia se discutió sobre el tema actual de Colombia en relación con las protestas dadas después del suceso que terminó en el fallecimiento del abogado en cuestión. Se escucharon varios puntos de vista y se resaltó la importancia de la educación en el país para evitar que se presente varias de las cuestiones que han acontecido en los recientes días, entre otras cosas. Por otro lado, en una segunda instancia, se realizó la revisión de las reseñas hechas en los grupos conformados a inicios del curso. De forma en que cada grupo revisó la reseña de otro grupo teniendo en cuenta una guía para saber los puntos a los cuales se le debía prestar mayor atención. Posteriormente se comentó qué cosas se habían o no encontrado en las reseñas, y se manifestó el agrado de la dinámica y cómo cada grupo se había apropiado de ella.


sábado, 12 de septiembre de 2020

                                                                   

Actividad de reseñas

Bertha Manotas Negrete


En la primera parte de esta sesión se discutió acerca del tema actual de Colombia en relación con las protestas realizadas por los ciudadanos a raíz de la muerte del abogado Javier Ordóñez. En este momento los estudiantes dieron su punto de vista con respecto al tema y se recalcó la importancia de la educación para evitar que se presenten este tipo de situaciones. 
En cuanto a la segunda parte de la sesión, los distintos grupos de trabajo preseleccionados se reunieron con el fin de realizar la revisión de las reseñas realizadas por estos, comentando acerca de los aspectos positivos y negativos encontrados y siguiendo una rúbrica. Al final de la actividad, el profesor explicó cada uno de los apartados de la rúbrica y habló acerca de su importancia en una reseña. Personalmente, esta actividad me pareció de gran utilidad, pues permitió corregir errores y aclarar dudas acerca de cómo se realiza una reseña de manera correcta y de este modo aplicar lo aprendido en futuros trabajos.  

viernes, 11 de septiembre de 2020

LECCIÓN 6: En busca de una buena reseña

 En busca de una buena reseña 

Nombre: Valentina Otero 

La sesión se dividió en dos momentos que consistieron, primeramente, en una reunión por parte de los grupos para el desarrollo de la guía para la lectura y desarrollo de la reseña y en segundo lugar, la explicación del profesor con respecto a la forma correcta de realizar la reseña teniendo en cuenta la rúbrica.

En un inicio, los grupos de trabajo se reunieron para desarrollar la guía para la lectura y desarrollo de la reseña, en la cual se debían resaltar aspectos significativos acerca de la reseña de nuestros compañeros. Para realizar esta actividad, cada integrante daba sus comentarios acerca de los aspectos positivos y negativos, además de su propia opinión, con respecto a la reseña presentada por medio de la plataforma de Blackboard y se iban rellenando las interrogantes que planteaba la guía. Si alguna integrante consideraba que había un error en cierto apartado de la reseña que se estaba evaluando, lo comentaba con las demás para rectificar si estas pensaban lo mismo o no, para entonces por medio de la constante interacción con el resto, dar una respuesta clara y concisa en la guía que se estaba llenando. Esta actividad fue de mucha utilidad, ya que de acuerdo a la misma pudieron quedar claros ciertos conceptos prácticos a la hora de hacer una buena reseña. También, como se hizo un uso constante de la rúbrica para evaluar la reseña de nuestros compañeros, los apartados de esta quedaron más claros que antes, haciendo de esta actividad un medio efectivo para el correcto uso de la rúbrica y cada una de sus categorías cuando se realicen en un futuro las reseñas propias. A su vez, considero que poder evidenciar los errores del trabajo de nuestros compañeros nos ayuda a que no cometamos los mismos en nuestro propio trabajo, por lo que me parece un método efectivo de aprendizaje.

En cuanto al trabajo evaluado, considero que les hizo falta un correcto uso de la rúbrica, ya que no tuvieron en cuenta aspectos como normas APA, una estructura más coherente y un lenguaje más técnico y profesional. En lo personal, me parece que comenzar una reseña con una cita textual de más de 10 líneas no es un buen comienzo ya que le quita mucha credibilidad al trabajo presentado. Además, el comentario de la reseña estaba escrito de una forma en la que no se entendía cuál era la postura de los escritores. A pesar de esto, considero que este trabajo le sirve a todos los grupos para aprender de los errores cometidos y poder corregirlos para las futuras reseñas y trabajos que se presentarán a lo largo del semestre, como para toda la carrera.

Finalmente, el profesor explicó la manera correcta de realizar la reseña de acuerdo a la rúbrica, desglosando cada uno de los apartados de la misma y explicando la importancia de cada uno, de manera que quedara claro la correcta forma de realizar la reseña y cuáles eran los aspectos más relevantes que había que tener en cuenta para la entrega final.

 


martes, 8 de septiembre de 2020

El modelo pedagógico socialista.

 El modelo pedagógico socialista.

Ana Maria Reina Ramirez.


Existen cinco parámetros en el proceso pedagógico de la enseñanza entre el profesor y el alumno que permiten el aprendizaje, y es el juego de valores de estos mismos los que forman un modelo u otro, estos parámetros son las metas de formación, el concepto de desarrollo, los conocimientos y experiencias de enseñanza, la relación maestro-alumno y los metodos y tecnicas de enseñanza. 

El modelo pedagógico socialista, el cual ha tenido como precursor en América Latina a Paulo Freire, concibe como meta el desarrollo pleno del individuo para la producción social, y busca que el desarrollo del conocimiento y aprendizaje tengan fundamentos científico-técnicos. Este modelo afirma que los escenarios sociales son un lugar ideal para los procesos de enseñanza y aprendizaje y que la construcción del conocimiento de forma grupal incita a que las personas desarrollen competencias sociales que llevan a la resolución más eficiente de las metas, en donde las soluciones a los problemas son superiores a las que podría brindar alguien de forma individual.

También se afirma que al ser un proceso grupal, las personas aprenden a dar y tolerar críticas de sus compañeros, y esto aporta a la optimización del trabajo, al mismo tiempo que el compañerismo sirve de precursor y da ánimo a la hora de producir y perfeccionar el conocimiento y la realización de las metas. Se dice que existen cuatro requisitos mínimos para que se de la pedagogía social:

El primero es que para que los estudiantes tengan una motivación intrínseca, los retos y problemas que se planteen deben ser reales, no imaginados por un profesor o autor que proponga situaciones ficticias.

Como segundo parámetro, teniendo en cuenta que el problema que se intente resolver debe ser real, este mismo debe ser trabajado de forma integral teniendo en cuenta su contexto global, es decir que se deben asumir todas las variables  contextuales como lo son su ambiente o actores para buscar una solución.

En tercer lugar,  es indispensable que como consecuencia de ser un proceso grupal de resolución de conflictos, las personas implicadas puedan observar los procesos de sus compañeros, de su comunidad, esto contribuye a que se generen espacios que permiten la discusión de los distintos caminos a la hora de la búsqueda de soluciones a las problemáticas comunitarias, es un perfecto escenario donde la comunidad debate y argumenta las diferentes posiciones de los individuos que la conforman y se logra construir soluciones superiores e inclusivas.

El cuarto y último parámetro que exige este modelo, es una evaluación dinámica y constante, ya que al evaluarse el potencial del aprendizaje cristalizado en la relación del alumno con aquellos más expertos que él, se debe hacer con regularidad, en donde quede explícita la zona de desarrollo próximo del individuo y como en medio de la misma, no solo el alumno crece, sino que ayuda al profesor con la construcción del conocimiento, es decir, es en esta zona donde el dinamismo de la consolidación del aprendizaje mediado por dos sujetos (alumno y maestro) queda explicito.


La naturaleza social y cultural de los procesos de construcción del conocimiento.

 La naturaleza social y cultural de los procesos de construcción del conocimiento.

Ana Maria Reina Ramirez


Tradicionalmente se ha tenido una concepción sobre el aprendizaje muy individualista, el constructivismo cognitivo,  en donde se concibe que el sujeto construye solo en su sistema cognitivo los conocimientos y percepciones del mundo que lo rodea, tiene un gran tinte individual e interno ya que es el sujeto quien debe aprender y nadie puede hacer eso más que él mismo; también es un proceso que implica mucho más que memorizar, en donde según teorías del constructivismo como las de Piaget, el individuo desde de que nace debe ordenar, reemplazar y asignar esquemas en su sistema cognitivo para así lograr el aprendizaje. 

Desde otra perspectiva, la socioconstructivista, todo este cúmulo de procesos no son atribuibles únicamente al individuo, esta corriente mira el aprendizaje como objeto de un sujeto social, es decir, es el grupo, tal como el salón de clase, el sujeto de aprendizaje, y es el mismo, en donde los sujetos que lo componen formas y construyen el conocimiento entre todos, esta perspectiva mucho más comunitaria, tiene en cuenta todo el grupo al cual el alumno pertenece y donde crea relaciones que le permiten aprender, construir y deconstruir conocimiento.

Sin embargo se ha evidenciado en muchas áreas de la psicología, que el radicalismo hacia una teoría no es tan útil a la ora de la explicación e investigación de los fenómenos del pensamiento, y el aprendizaje y la psicología educativa no son la excepción a esta tendencia. Actualmente resulta casi que imposible afirmar que el aprendizaje es enteramente individual o grupal, es decir, que no podemos afirmar tajante mente que el individuo aprende completamente solo o aislado de su realidad social, ni tampoco se puede afirmar que es solo el grupo el que lleva a cabo el proceso de construcción del conocimiento.

Es cuando entonces se toman explicaciones permeables y dinámicas entre el individualismo y el socioconstructivismo, en donde se ha observado al proceso de aprendizaje como un continuo devenir entre las influencias culturales que rodean al sujeto y le muestran contextos de desarrollo los cuales influyen en su modo de construir esquemas y conceptos sobre su realidad social, como lo puede ser el nivel socioeconómico o el ambiente ecológico, sin embargo también es un proceso individual en donde el sujeto a pesar de verse influido por el ambiente; tiene un forma única e individual de construir y deconstruir su universo cognitivo, el sujeto es responsable de lo que decidir y aprender por el mismo.


Lección 5: en cualquier lugar

 Lewis Molina, Laura Victoria 

En cualquier lugar

Constantemente hay interrogantes sobre cuestiones pedagógicas en los distintos ámbitos en los cuales los individuos se movilizan, lo cual lleva a la afirmación de que, independientemente del ámbito en el cual una persona se encuentre hay una relación con el mundo de la educación, ya sea en una empresa, una institución médica, entre otras, siempre hay una parte que da paso a que se de un procesos de aprendizaje y enseñanza.  

Ahora bien, cuando se habla de educación hay que tener presente las acciones pedagógica, un conjunto de actividades que  tienen un sentido, que buscan un fin y una meta, teniendo en cuenta que cualquier proceso de educación está relacionado con la transformación del individuo, puesto que es una influencia directa en una serie de procesos psicológicos que tienen las personas. Bien es cierto que el proceso de cambio que se tienen es inicialmente un proceso individual, ya que si una persona no toma la decisión de comenzar con este, nadie más lo hará, hay que tener en cuenta que a medida en que se va avanzando se va ampliando este procesos y va a abarcando otras áreas de la vida del sujeto, como la familia, las comunidades, etc. La pedagogía en un contexto tradicional se da en una institución educativa, no obstante, la pedagogía se puede dar en otros escenarios, hay es que buscar formas de educar, y que se puedan dar de la manera más eficaz y eficiente posible. La enseñanza se puede encontrar en cualquier lugar, algunos lugares son más adecuados que otros en cuanto a instalaciones, docentes, entre otras cosas, sin embargo, siempre es posible modificar el ambiente para ayudar a cumplir con la función pedagógica.


viernes, 4 de septiembre de 2020

LECCIÓN 5: pedagogía del conocimiento

  Pedagogía del conocimiento

Nombre: Valentina Otero

En primer lugar, se organizó la sesión en 2 momentos. El primero, para ver cómo se estaban organizando los grupos para el proyecto final y después para hacer una reflexión sobre la lectura “la pedagogía del conocimiento” de la cual se explicaron los aspectos más importantes.

Primeramente, se estableció que la educación es una práctica compleja que involucra a diferentes actores y que no se limita al estudiante ni los profesores y que la pedagogía es ese saber que habla de la educación y se pregunta sobre cómo mejorar esta misma.

En este sentido, la educación es una acción (educar) y eso tiene que ver con una transformación. Es un conjunto de actividades que tienen un sentido o un propósito para poder lograr unos determinados resultados como también es una serie de acciones que busca una influencia directa en una serie de procesos psicológicos. En consecuencia, dicha transformación o cambio opera en primer lugar individualmente y poco a poco se expande hasta círculos más grandes de influencia como la familia o incluso el barrio, promoviendo o logrando una movilización de procesos psicológicos individuales y colectivos. Es decir, esta acción pedagógica incide en los estudiantes y se multiplica a otras esferas cambiando por ejemplo la dinámica de la vida familiar, ya que estos, después, reconocen a la persona como alguien transformado, por lo que se podrá incidir cada vez más en comunidades más grandes a medida que esta trasformación cambie nuestra realidad objetiva y subjetiva.

Otro aspecto a mi parecer importante, es tener en cuenta aquellos elementos que la sociedad espera de la educación. Esta posee una relación instrumental que conllevan a una serie de finalidades tales como que se forme el recurso humano de acuerdo al aparato productivo. La educación representa una utilidad económica para la sociedad, por lo tanto no es algo plenamente individual sino que a la larga apunta hacia algo mucho más grande deseado por una sociedad o por un país en particular. Es por esto que se espera que gracias a la educación se forme a personas competentes que le sirvan al estado para aumentar su riqueza. En segundo lugar, que la educación logre que las personas desarrollen una capacidad de innovar ya sea inventando algo completamente nuevo o tomando algo existente y mejorándolo. Por último, que con la educación se establezca un conjunto de valores, como la competitividad, que enmarquen nuestra experiencia y manera de comportarnos

En segundo lugar, un tema importante de la clase fueron los principios pedagógicos, tales como el Afecto que hace referencia a la relación pedagógica que se establece en el cuidado por el otro al momento de enseñarle algo a alguien. También, la Experiencia natural que indica que todas las actividades que se realicen en ambientes cotidianos van a tener un efecto pedagógico potenciado. El Diseño del medio ambiente que expresa como el ambiente puede modificarse para la facilitación de la acción pedagógica como cuando se le brindan a la persona materiales, colores y un espacio óptimo que promueva el aprendizaje. A su vez, toda esta transformación provocada por la educación es progresiva, dado que en virtud de la maduración del ciclo vital existe una facilidad para la educación y esta requiere de una Actividad por parte del sujeto ya que este aprendizaje no lo adquirimos pasivamente sino que es producto de nuestro esfuerzo. Además todo este proceso da cuenta de la Individualización que distingue a una persona de la otra. Por último, el Antiautoritarismo que promueve unas relaciones de convivencia y de tolerancia dentro de la misma escuela y la Actividad grupal y lúdica que dan cuenta, que a través del juego y la interacción con otros también se puede aprender.

Finalmente, se tocó el tema de los modelos pedagógicos como una manera de representar la realidad que no se encuentran en estado puro en ningún contexto. El que más me llamo la atención, fue el modelo pedagógico Romántico debido a que el protagonismo es del estudiante y gracias a la exploración de este, el mismo define aquello que aprende siendo el maestro solo un auxiliar, lo que le permite al estudiante tener una libertad y espontaneidad ante el aprendizaje.


Pedagogía del conocimiento

Bertha Manotas Negrete

A lo largo de esta sesión se discutió acerca de la lectura “La pedagogía del conocimiento” y se explicaron los aspectos más destacables. Primeramente, cabe mencionar que la educación es una práctica compleja que involucra a diferentes actores y que no se limita al estudiante ni a los profesores y que la pedagogía es ese saber que habla de la educación y se pregunta sobre cómo mejorar esta misma. Ahora, desde el principio del tiempo han existido formas de enseñanza que han evolucionado con el transcurso del tiempo, así como se han mantenido ciertos métodos y se han implementado otros nuevos, siguiendo así una línea contextual histórica con el fin de salvaguardar las experiencias que han permitido el desarrollo histórico. 

Del mismo modo, se habló acerca de los modelos pedagógicos, como una manera de representar la realidad que no se encuentran en estado puro en ningún contexto. Dentro de estos modelos se encuentran el social, el experiencial, el conductista, el cognitivo y el tradicional. 

Personalmente el modelo que me llamó la atención fue el social, el cual concibe como meta el desarrollo pleno del individuo para la producción social, y busca que el desarrollo del conocimiento y aprendizaje tengan fundamentos científico-técnicos. Del mismo modo, el modelo social afirma que un lugar ideal para que se den los procesos de enseñanza y aprendizaje son los escenarios sociales, ya que la construcción grupal del conocimiento incita a las personas a desarrollar competencias sociales que llevan a una resolución más eficaz de metas, en donde las soluciones a los problemas son superiores a las que se podría ofrecer una persona de forma individual.








Lección 5: Elementos de pedagogía

 Mariana Alvarez

Elementos de pedagogía: Pedagogía del conocimiento

En esta clase hablamos de la lectura de pedagogía del conocimiento. El profesor Gustavo hizo una reflexión sobre este tema, en el cual resalto varios aspectos que me parecieron fundamentales. 

El primero de ellos es, que la pedagogía es un saber que trata la educación, esta disciplina trata de mostrar una preocupación por el mundo educativo. Tanto la pedagogía como la psicología, se preguntan constantemente qué ocurre en el contexto educativo y cómo se puede trabajar ahí. 

Otro aspecto es, que el educar tiene que ver con una transformación y eso se traduce en la acción pedagógica. El educar tiene unos propósitos y unos actores que deben alcanzar esos propósitos para así obtener determinados resultados. Entonces, cuando se habla de educar, se refiere como a una serie de acciones encaminadas a buscar algo en concreto, una influencia directa frente a ciertas adaptaciones en los escenarios cambiantes. 

Pero, el educar no solo afecta a nivel individual sino también produce un cambio a nivel social ya sea en las familias, en los barrios, en las comunidades. Aquí en estos contextos también se aprecia lo que logra la acción pedagógica. 

Así los psicólogos ayudan a transformar parte de la sociedad en la que vivimos. 

Algo que me pareció muy interesante en la clase es cuando el profesor menciona que la sociedad tiene la esperanza depositada en la educación. Ya que a través de la educación, la sociedad puede producirse a sí misma. 

Al hablar de las finalidades que tiene la educación, la primera de ellas es que se forme el recurso humano según el aparato productivo, gracias a la educación, que el país pueda incrementar su riqueza y esto es fundamental. 

La otra finalidad es que la educación transforme o promueva en la gente esa capacidad de innovar ya sea inventar algo completamente nuevo o tomar algo existente y mejorarlo en algún aspecto. 

Por último, la sociedad espera que con la educación se establezca un sentido de valores que marque la experiencia de las personas. Valores como competitividad, individualidad, colaboración, etc. Esto es lo que la sociedad espera. 

Asimismo, me interesó mucho 4 principios pedagógicos mencionados como fueron: el afecto, la experiencia natural, diseño del medio ambiente, la individualización y el desarrollo progresivo. Todos estos están entrelazados, ya que el afecto es un principio fundamental entre la relación maestro-estudiante porque el maestro se preocupa por este último al momento de enseñarle. Otro aspecto clave es la de la experiencia natural: que esta enseñanza se transforme el entorno educativo en ambientes familiares, ya que así el efecto pedagógico será mayor porque el estudiante estará en su entorno cotidiano, se sentirá agusto. Además, el desarrollo de todo este aprendizaje y de los procesos psicológicos es de carácter progresivo, nada se aprende rápido y sin práctica, todo es paso a paso, y por esto, también es importante entender que el proceso de cada estudiante y el aprendizaje de cada uno de ellos es diferente, esto hace referencia a la individualización, es ahí donde se identifican las falencias y destrezas de cada alumno y conocer cómo podemos tratarlas. 

Leccion 3 Retos de la Psicologia educativa en Colombia.

 

Retos de la psicología educativa en Colombia

Ana Maria Reina Ramirez.

 

Actualmente la realidad en Colombia está inevitablemente marcada por un estado precario y débil en donde la ciudadanía tiene poca credibilidad hacia el mismo, ya que gran parte de la población ha sido vulnerada en sus derechos fundamentales y específicamente el derecho a la educación y una vida digna; estas condiciones también son consecuencias directas de la exclusión social y político económica que las élites han tenido hacia la ciudadanía Colombiana, la desorganización social, violencia contra la mujer, dependencia hacia el político de turno, y la legitimación del todo vale sin importar los medios con que se consiga, así sean violentos o vulneren los derechos de los demás.

 

La psicología educativa en Colombia tiene grandes retos, ya que nuestra realidad social es muy compleja y actualmente nos encontramos en busca de grandes cambios sociales; en un primer lugar porque nuestro país está atravesando un proceso de consolidación de la paz después de haber sufrido una guerra casi que interminable de más de 50 años, en donde la violencia ha sido tan internalizada en la sociedad que ya hace parte de nuestra cultura, es entonces donde cobra validez plantear que la psicología educativa también estudié procesos de desaprendizaje, en donde podamos contribuir a replantear esquemas sociales violentos como los que tenemos en nuestro país y de esta manera poder mejorar la calidad de vida y dignidad de las personas que han sido víctimas directas o indirectas de toda esta situación.

 

Todo lo antes mencionado responde directa y tajante mente a una pregunta fundamental en esta área de la psicología, y es la de si se debe considerar el contexto en el que viven y se desarrollan las personas, la respuesta es sí, nuestro contexto ha influido directamente en las oportunidades que hemos tenido de aprendizaje, en nuestro desarrollo como personas y seres pensante y con sentimientos y emociones, en contextos violento explica muchas cosas a la hora de evaluar procesos cognitivos tales como la memoria, la atención y el aprendizaje, es decir, comprender y estudiar nuestro contexto nacional (social, económico, político, digno, educativo) es fundamental a la hora de desarrollar el ejercicio de la psicología educativa.

Como conclusión, la psicología educativa comprende entonces una dimensión institucional donde estan marcados los roles del psicólogo educativo, intersubjetiva, en donde las relaciones con los otros definen el contexto de trabajo y un carácter discursivo en donde la relación con los demás está fundamentada en el lenguaje y la transmisión del pensamiento.

Lección 2 ¿Que es la psicología educativa?

 

¿Qué es la psicología educativa?

Ana Maria Reina Ramirez.

Sabiendo ya que la Psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano, además de ser una disciplina que se rige por un método científico; estudia y aporta grandes conocimientos que al aplicarse aportan gran bienestar a la vida de las personas; teniendo en cuenta todo esto, podemos señalar que la psicología educativa es la rama de la psicología que se encarga investigar e indagar en los procesos del aprendizaje y desarrollo de la psiquis humana, con el fin de optimizar estos procesos cognitivos y físicos para contribuir al bienestar de las personas; es aquí donde señalamos la gran importancia que tiene esta rama del conocimiento psicológico, ya que trabaja en conjunto y a su vez direcciona la labor docente, que en última instancia sostiene a la sociedad, instruyendo desde la primera infancia a cada niño para que le sea útil a la sociedad y pueda sacar provecho de la misma.

La psicología educativa demas va directamente entrelazada con el desarrollo humano, ya que este proceso de desarrollo se ve completamente impregnado por las vivencias de las personas a lo largo de su vida y estas son la fuente principal de aprendizaje y perspectiva de las personas, por ejemplo, cuando hablamos de un niño que se encuentra en la etapa de aprendizaje lingüístico, el cual nacio en europa, con padres de lenguas nativas distintas, tenemos en frente una realidad y proceso de desarrollo y aprendizaje del lenguaje muy distinto a un niño de la misma edad que vive en algún país subdesarrollado, en medio de la pobreza y con poca estimulación lingüística; Este ejemplo es aplicable a todas las etapas de la vida, como lo puede ser la adolescencia, en donde una joven que ha recibido orientación y educación sexual puede empoderarse de su proyectode vida por medio de ese aprendizaje y planear la concepción de un hijo, en comparación con  una joven de la misma edad, que no ha sido orientada y se podría decir que por no planificar puede quedar embarazada a una edad poco adecuada.

Para concluir podemos decir que la psicología educativa y la psicología del desarrollo tienen una relación dinámica en la realidad, en donde el aprendizaje influye a l desarrollo individual y este mismo puede influir en el conocimiento que la persona pueda alcanzar, Así entonces la labor de la psicología educativa la encontramos en la evaluación e intervención psicoeducativa, el diseño de programas educativos, el asesoramiento vocacional y por último como un puente entre lo ideal de un proceso de desarrollo y el aprendizaje implícito y explícito del mismo.

jueves, 3 de septiembre de 2020

LECCIÓN 4 Tensiones y paradigmas en psicología y educación.

Tensiones y paradigmas en psicología y educación

Nombre: Valentina Otero

El objetivo de la clase fue establecer la concepción fundamental que plantea Coll en el capítulo “Tensiones y alternativas en psicología de la educación” en el cual se realiza un análisis de las distintas posturas o posiciones contradictorias al interior de la psicología educativa.

En primer lugar, se organizó la sesión en dos momentos distintos, en el cual primeramente se realizó una reflexión acerca de la lectura, donde se establece que la base de esta es la relación existente entre la psicología y la educación. La psicología educativa es un campo en tensión, en la cual se puede realizar una diferenciación entre cuatro de ellas. La primera tensión, hace referencia a la dependencia o independencia que tiene la psicología educativa de establecer su propio objeto y método de estudio de manera diferente a la psicología general. La segunda tensión, hace referencia a que la educación tiene características particulares que la diferencian de otros campos. La tercera, al carácter teórico o aplicado de la educación y la cuarta que es una consecuencia de la tercera hace referencia a si se debería  hacer énfasis en la teoría e investigación o a la práctica y ejercicio profesional.

En cuanto a los dos paradigmas dentro de la relación psicología-educación, se encuentran: el Aplicacionista donde la relación entre la psicología y el mundo de la educación es unidireccional (one way), es decir, la psicología le aporta conocimientos a la educación en la medida que los psicólogos obtienen conocimientos específicos y ponen los resultados obtenidos al alcance de los educadores, por lo que la psicología de la educación no tiene objeto de estudio propio. Y la Interdependencia donde a través de la metáfora del puente se establece que su relación es bidireccional (Two way), los conocimientos educativos y psicológicos se interrelacionan y se afectan mutuamente. En cuanto a este paradigma, la psicología educativa tendría una aproximación multidisciplinar que le permitiría apoyarse en otras disciplinas

Por otro lado, es importante tener en cuenta que el ejercicio de la psicología educativa está determinado por procesos de cambio que ocurren debido a la participación de los individuos en diferentes contextos educativos. Es por esto que se deben tener en cuenta el contexto educativo con sus aspectos formales que son las reglas y la ley que es un proceso regulado y reglamentado. Y los informales que son aquellos que organizan la vida cotidiana y que en muchos casos definen los aspectos formales, por ejemplo: el clima, vestimenta, vivienda.

Finalmente, se conformaron grupos de 4 personas donde debimos escoger un enfoque del capítulo del libro de Coll y debatir si era un supuesto u horizonte.

Lección 4: Tensiones y alternativas en psicología de la educación

 Mariana Alvarez 

Tensiones y alternativas en psicología de la educación

En esta clase, hablamos principalmente de la lectura que nos mandó a leer el profesor Gustavo. Esta lectura fue muy interesante ya que nos plantea la relación que expresa el autor llamado Coll entre la psicología y la educación. A partir de esto, se exponen 2 paradigmas para explicar esta relación. 

El primer paradigma es aplicacionista, el cual nos dice que la relación entre estas dos disciplinas es unidireccional (One way) , es decir, las dos van en la misma dirección. Aquí los psicólogos deben ocuparse principalmente de investigar los procesos de desarrollo y aprendizaje y poner los resultados obtenidos al alcance de los educadores, y ellos los aplican en su campo. 

Por otro lado, está el paradigma interdependiente, el cual nos explica que hay una relación bidireccional (Two way). En este caso, los psicólogos deben ocuparse de estudiar cómo las personas aprenden y se desarrollan en entornos educativos, a partir de las preocupaciones que manifiestan los educadores, mientras que, estos últimos deben fundamentar sus decisiones en las aportaciones de la psicología sobre cómo aprenden y se desarrollan los alumnos en estos entornos educativos. En otras palabras, nosotros los psicólogos afectamos al mundo educativo y el mundo educativo nos afecta a nosotros. 

También, se recalcaba en la clase que es de suma importancia tener en cuenta el contexto educativo y sus aspectos formales e informales. En cuanto a los formales, se encuentran las normas que permiten regular el comportamiento; y los aspectos informales como, el clima, cómo se viste la gente, cómo se comporta, cómo es el trato, estos aspectos son aquellos que organizan la vida cotidiana y garantizan ya sea éxito o fracaso. 

El psicólogo siempre debe ser muy sensible a todos estos cambios, debe saber interpretar y redactar el contexto en el que se encuentra, para poder hacer un buen trabajo de intervención. 

Algo relevante que se dijo en clase fue que el objeto de estudio del paradigma interdependiente, se define es por los procesos de cambio, que sucede de la participación de los psicólogos en los diferentes campos educativos, y dentro de todo esto, hay que saber la importancia del papel que tienen los actores que asumen diferentes roles en ese contexto. 

Y para finalizar, después de una profunda charla y explicación sobre la lectura, el profesor Gustavo nos asignó una actividad en grupo la cual fue, leer unos apartados, elegir uno de ellos, y explicarlos en frente de la clase. En este caso, mi grupo y yo hablamos sobre las relaciones entre desarrollo, aprendizaje, cultura y educación. Principalmente, se expuso que la psicología del desarrollo ha estado dividida en dos posturas en relación a los conceptos del desarrollo y aprendizaje. 

1. El crecimiento personal se entiende como el resultado de un proceso de desarrollo interno de las personas. De modo que la meta de la educación debe ser acompañar, promover, facilitar, y acelerar, los procesos naturales del desarrollo. 

2. La otra postura, afirma que el crecimiento personal es el resultado de un proceso de aprendizaje en buena medida externo a las personas, de manera que la educación debe orientarse a promover y facilitar la realización de aprendizajes culturales específicos. 

El profesor nos preguntó si considerábamos estas dos posturas como horizontes o supuestos fundamentales, y mi respuesta fue supuestos. Sin embargo, se reconoce que esto ha sido un tema de mucha polémica y se aclaró que no se puede determinar tan fácilmente una respuesta. 















































































































Tensiones y alternativas en psicología de la educación

   Tensiones y alternativas en psicología de la educación


A lo largo de esta clase se discutió acerca del capítulo Tensiones y alternativas en psicología de la educación elaborado por Coll.

La clase se dividió en dos partes, en la primera parte se habló de la lectura y sobre las tensiones que se presentan en el campo de la psicología educativa, algunas de estas tensiones subyacentes a la configuración de la psicología de la educación se destacan:

-La mayor o menor dependencia o independencia de la psicología de la educación del campo más vasto de la psicología

-La visión de la educación como no más que un campo de aplicación del conocimiento psicológico

-El carácter teórico o aplicado de la psicología de la educación

-El mayor o menor énfasis en los componentes teóricos y de investigación o en los componentes prácticos y profesionales.

Cada una de estas tensiones tiene su propia historia y matices y todas ellas contribuyen en mayor o menor medida a perfilar las diferentes concepciones de la psicología de la educación


Así mismo, se exponen 2 paradigmas para explicar la relación entre la psicología y la educación, uno de estos es el Aplicacionista en el que la relación entre la psicología y el mundo de la educación es unidireccional, lo que quiere decir que la psicología le aporta conocimientos a la educación en la medida que los psicólogos obtienen conocimientos específicos y ponen los resultados obtenidos al alcance de los educadores. En cuanto al segundo paradigma, el Interdependiente, explica que la relación vendría siendo bidireccional, es decir, que los conocimientos educativos y psicológicos se interrelacionan y se afectan mutuamente 


En la segunda parte de la sesión, el profesor organizó al salón en grupos de 4 con el fin de que cada grupo escogiera uno de los enfoques presentados en el capítulo y lo analizara para decidir si consistía en un supuesto o un horizonte.


PODCAST FINAL

Guión técnico  Integrantes: Valentina Otero, Laura Lewis, Bertha Manotas, Ana María Reina y Mariana Álvarez. Datos de identificación Duració...